background.jpg

not tesis Camila BlanoCamila Riaño culminó sus estudios en el Magíster de Fisiología y Producción Vegetal con un trabajo que exploró este tratamiento de acondicionamiento de la fruta para llegar a los mercados de exportación con una calidad óptima.

Las manzanas comerciales enfrentan complejos desafíos de poscosecha, entre ellos Entre ellos, trastornos fisiológicos porque tienen un desarrollo y expresión desiguales a 0 ° C y durante su vida útil. Como una alternativa para enfrentar este problema, la estudiante Camila Riaño analizó el ultra bajo oxígeno (UBO) es una alternativa a la atmósfera controlada, la cual mantiene un metabolismo bajo en la fruta y disminuye efectivamente la producción de etileno y desórdenes fisiológicos.

Efectivamente, a través de un análisis del acondicionamiento de UBO y temperatura observó que los desórdenes corchosos aumentaron a 5 °C de temperatura de almacenamiento; sin embargo, los tratamientos con UBO durante 15 o 30 días lograron una reducción significativa de éstos cerca del 1%, comparado con los controles.

Adicionalmente, se observó una reducción significativa en la producción de etileno hasta 30 días en fruta tratada con UBO a 0 °C y 5 °C y un aumento en la producción interna de etanol y acetaldehído, generando una menor calidad sensorial, debido a la presencia de sabores fermentativos en fruta almacenada a 5 °C. El tratamiento de UBO aplicado a los 15 días resultó en una disminución de la expresión relativa de MdACS1 y MdACO1 y, por lo tanto, una menor producción de etileno.

El trabajo fue guiado por el académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, Juan Pablo Zoffoli, y su comité de estuvo constituido por José O’Brien.

not postdoctoral 11072020La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal busca investigadores altamente motivados y talentosos, con un background en Agronomía, Biología, Ecología, Economía Ambiental, Ingeniería y similar, a postular a la beca de Investigación Postdoctoral (FONDECYT Postdoctorado 2021).

Requisitos

Las personas interesadas deben tener la capacidad de trabajar en un entorno multicultural y de formar parte de un equipo interdisciplinario vinculándose a uno de los más de 40 proyectos de investigación que actualmente buscan un postdoc.

El concurso está dirigido a investigadoras/es que hayan obtenido su doctorado a partir del 1 de enero de 2017 hasta la fecha de cierre de las postulaciones.

Condiciones de la beca

El monto cubrirá el salario de aproximadamente $22.140.000.- por año (monto para la convocatoria de 2020). Viajes, Gastos de Operación y Bienes de Capital: $4.500.000.- y seguro de salud $488.000.- anuales. También considera financiamiento para establecerse en Chile para los científicos que residen en el extranjero en el momento en que se comunican los resultados de la convocatoria, de alrededor de $3.000.000.- por una sola vez.

Patrocinador de la propuesta

La postulación debe ser patrocinada por un/a académico/a de nuestra facultad, el/la cual debe albergar a cada becario/a, poniendo a disposición su laboratorio, equipamiento y dependencias para el desarrollo de la investigación postdoctoral.

Las temáticas de investigación ofrecidas por académicos/as FAIF UC, pueden encontrarse aquí.

Las personas interesadas deben completar los requisitos en el siguiente link: Formulario en línea PostDoc 2021

  • Proyecto de investigación;
  • Académica/o con quien desean trabajar,
  • Currículo
  • Diploma de doctorado con la fecha de graduación
  • País de residencia actual

 

Postdoctoral position in Agriculture and Environmental Sciences at Universidad Católica, Chile

The College of Agricultural and Forestry Sciences UC is looking for highly motivated and talented researchers, with a background in Agricultural, Biology, Ecology, Environmental Economics, Engineering and the like, to apply for the Postdoctoral Research Fellowship (FONDECYT Postdoctoral 2021).

P. Universidad Católica de Chile is an institution with a global reputation for research and teaching. Recently, the QS Ranking ranked UC as the Chilean institution with the highest number of disciplines among the best in the world and ranked it fourth in Latin America.

Requirements

We are looking for researchers with the ability to work in a multicultural environment and to be part of an interdisciplinary team. Their work must be linked to one of the more than 40 research projects that are currently seeking a postdoc.

The contest is aimed at researchers who have obtained their doctorate from January 1, 2017 until the closing date of applications.

Scholarship conditions

Those interested should apply for the Fondecyt scholarship with the support and guidance of the Faculty. The scholarship includes a salary of approximately US $ 27,000 per year (amount for the 2020 call). In addition, an amount will be assigned for travel, Operating Expenses and Capital Goods (US$ 5,500) and health insurance (US$ 560) annually. It also considers financing to settle in Chile for scientists residing abroad at the time the results of the call are communicated (US$ 3,500 at one time).

Sponsor of the proposal

The application must be sponsored by an academic from our faculty, making available his/her laboratory, equipment, and facilities for the development of postdoctoral research.
The list of research projects offered by academics at FAIF UC, can be found here.

Interested persons must complete the requirements at the following PostDoc on line form

  • Research project;
  • Academic with whom they wish to work,
  • CV;
  • Doctorate diploma with graduation date
  • Current country of residence

not Tesis Felipe de la Barra1El estudiante del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente defendió su grado para Magíster en Recursos Naturales

Tradicionalmente, observa Felipe de la Barra, se utilizan estadísticas espaciales para intentar comprender los procesos que ocurren en un paisaje, sin embargo, esto no tiene en cuenta que muchos de estos procesos no pueden observarse sin considerar las múltiples interacciones que ocurren entre parcelas de diferentes usos del suelo en el paisaje.

El estudiante del Magíster en Recursos Naturales defendió su tesis Understanding landscape-primary productivity and biodiversity relationship through graph metrics, cuyo objetivo fue explorar el uso de métricas gráficas para comprender el paisaje, específicamente su productividad y biodiversidad vegetal.

El trabajo, guiado por el investigador Marcelo Miranda, junto a los profesores informantes Audrey Alignier y Sonia Reyes, observó que las métricas propuestas por De la Barra tenían una relación más clara con la productividad en ambas escalas, logrando correlaciones superiores al 70% entre los valores predichos y reales de productividad, mientras que los modelos de biodiversidad lograron una correlación superior al 45%.

Este estudio destacó la utilidad y flexibilidad de la teoría de grafos para comprender los procesos en paisajes, en el contexto de la conservación de la biodiversidad en paisajes agrícolas y en la ecología del paisaje.

  1. not tesis Patricia AldeaPatricia Aldea, actual directora del Centro CEAPI de la Universidad Mayor, defendió su trabajo sobre el ácaro varroa destructor, que debilita el sistema inmune de abejas, alterando sus acciones normales y acortando su esperanza de vida.

Las abejas son una de las especies amenazadas por la degradación del suelo, el cambio climático, pero también por plagas y patógenos. Los estudios para su conservación adquieren vital importancia dado los servicios ecosistémicos que ofrecen y ante la agresiva presencia de este ácaro, que ya afecta al 95% de las colonias en Chile.


Su tesis “Los costos fisiológicos y de la historia de la vida del parasitismo: efecto de la interacción entre la temperatura y el ectoparásito Varroa destructor en Apis mellifera” fue dirigida por el Dr. Francisco Bozinovic, y su comité estuvo compuesto por Gloria Montenegro, profesora de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal con basta carrera en el estudio de las abejas, la miel y sus propiedades; junto al académico Pablo Sabat de la Universidad de Chile.

not tesis Damian TosoniDamian Tosoni, ingeniero en recursos renovables, defendió su tesis para Doctor en Ciencias de la Agricultura otorgado por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC.

Con la defensa del trabajo “Estimación de flujos de Dióxido de Carbono, Calor Sensible y Calor Latente sobre un viñedo en hilera usando dos métodos de Análisis de Renovación de Superficies”, Damian Tosoni culminó el proceso para optar al título de Doctor en Ciencias de la Agricultura.

Condensado en un paper, su investigación se encuentra en revisión para ser publicado en la Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Cuyo. Este trabajo se reailzó bajo la guía de su Director de Tesis, Dr. Francisco Meza, profesor del Departamento de Ecosistemas y Medio ambiente. Su comité también estuvo compuesto por el profesor de la Facultad, Alonso Pérez, y Ricardo Muñoz, docente de la Universidad de Chile.

Subir