background.jpg

not tit magiserLa directora de Postgrado e Investigación de la Facultad, Marlene Rosales, destacó la trayectoria de las alumnas y alumnos que finalizaron uno de los 5 programas que ofrece Agronomía e Ingeniería Forestal.

“La crisis puede significar una oportunidad para alcanzar una sociedad más equitativa a partir de la generación de conocimiento en todas las áreas de la ciencia, así como en las artes y las humanidades”, con ese mensaje la directora de Postgrado e Investigación de la FAIF, Marlene Rosales, desafío a la nueva generación de graduados de Magíster para dejar su impronta en el camino profesional que ahora comienzan.

La Facultad otorgó el grado de magíster a 44 estudiantes, de los cuales 12 provienen de Ecuador, México, Perú, Brasil, Guatemala, Panamá, Paraguay y Alemania. Ellos son 23 graduadas y 21 graduados que optaron por formarse como especialistas en diversas áreas de las ciencias agronómicas, tales como nutrición animal, fisiología vegetal, biotecnología, economía agraria, recursos naturales y conservación del medio ambiente.

“Esperamos que, con los conocimientos adquiridos, puedan contribuir con soluciones a problemas que tienen relación con sistemas productivos vegetales y animales, a la seguridad alimentaria, al comercio internacional agroalimentario y a la evaluación del impacto de actividades productivas sobre el medioambiente”, señaló Rosales.

Durante la ceremonia, el decano Rodrigo Figueroa también destinó unas palabras a los recién egresados, señalando que “el formar personas y crear conocimiento a través de la investigación que ustedes han desarrollado, en la que han sido protagonistas, es la razón de ser y de existir de nuestra Facultad. Todo lo que hacemos se debe a esas dos grandes misiones, es lo que nos hace ser una Universidad que busca dejar una huella y hacer un aporte a la sociedad a través de profesionales capacitados y de excelencia”.

Diego Alzamora, graduado del Magíster en Gestión de Empresas Agroalimentarias, fue el encargado de representar a sus compañeros en el discurso de cierre en el que destacó “las instancias que tuvimos para compartir la vida simple y las experiencias en todo ámbito, fueron siempre enriquecedoras ya que no podemos negar que, en cierto modo, nos trasformamos en una nueva familia, apoyándonos, acogiéndonos y acompañándonos en los momentos difíciles”.

Estudientes fiafLa edición 2020 del prestigioso Ranking QS (QS World University Ranking by Subject) situó a la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC en el lugar 65 entre las escuelas de agricultura y forestal del mundo, avanzando un lugar en comparación a la versión 2019. A nivel latinoamericano la FAIF figuró en el segundo lugar, manteniendo este lugar respecto a la encuesta realizada el año 2019, ocupando el primer lugar la universidad Universidade de São Paulo, Brasil. A nivel nacional se posiciona en el 1er. lugar.

Es un honor para la Facultad contar con este reconocimiento que refleja el impacto de nuestra investigación, reputación académica y la opinión de nuestros empleadores.

Revisa el ranking completo aquí

not congreso agronomicoExpertos de todo el país se reunieron en la edición número 70 del encuentro anual la Sociedad Agronómica de Chile que este año fue organizado por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Durante tres días, se presentaron los avances en investigación, desarrollo e innovación en las ciencias agropecuarias en el país.

El Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile es la instancia anual más importante en el rubro que reúne a ingenieros agrónomos, profesionales vinculados al quehacer agropecuario, productores agrícolas y miembros y representantes de los sectores público y privado. Este año, la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica organizó el encuentro que se llevó a cabo entre el 7 y 9 de enero y que convocó a más de 100 asistentes cada día.

Bajo el lema “Formación Agronómica para el 2030: tradición y futuro”, se analizaron los desafíos y experiencias en la capacitación de profesionales ante los cambios que genera el cambio climático, los que seguirán incrementando e intensificándose. “Debemos seguir construyendo nuestra comunidad científica agroalimentaria y enfrentar en forma colaborativa los enormes desafíos que tiene la sustentabilidad de los sistemas productivos animales y vegetales y las múltiples áreas del conocimiento con que se relacionan”, señaló Rodrigo Figueroa, decano de la Facultad, durante la inauguración del Congreso.

Además, ante el complejo escenario que vive el país, añadió que “esta sustentabilidad, que por décadas estuvo enfocada casi exclusivamente en aspectos meramente económicos, hoy exige revisar el impacto ambiental de cada sistema productivo, sin perder de vista su importantísima misión de alimentar a la población mundial con un cuidado activo de nuestra casa común, poniéndonos como investigadores y científicos al servicio de la persona y de sus múltiples necesidades. Esta es una crisis socioambiental en la que nos vemos desafiados y a la que debemos ofrecer soluciones creativas e inteligentes”.

La Directora de ODEPA, Maria Emilia Undurraga, abarcó la perspectiva pública del reto ante el que se enfrentan los agrónomos. El panel inaugural del encuentro, conformado junto a María José Echegaray, consultora de Vínculo Agrario, Luis Flores González, profesor de la Facultad de Educación UC y Eduardo Salgado, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, coincidió en la necesidad de generar espacios de encuentro y diálogo entre diversos territorios y actores para fortalecer el vínculo entre las localidades y las políticas desarrolladas a nivel central.

Además, destacaron el rol que juegan los consumidores en el proceso productivo de alimentos, elemento que deberán tener en cuenta los futuros agrónomos y quienes ya ejercen en este campo a la hora de implementar prácticas y tecnologías, integrando lo agrícola con los aspectos ambientales y sociales para un desarrollo sostenible.

El Congreso contó con la participación de más de 120 investigadores que participaron en sesiones dedicadas a la Producción sustentable de alimentos; Conservación de Alimentos; Fisiología Vegetal; Sistemas de producción animal; Impactos y mitigación de cambio climático en sistemas agropecuarios; Desarrollo rural, innovación y emprendimiento; Nuevas Tecnologías, internet de las cosas; Mejoramiento genético y biotecnología y         Recursos Hídricos y riego.

Además, en el contexto del encuentro, investigadores de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC expusieron los avances en proyectos en el marco del Uso Sostenible de AguaProducción Sustentable y RegenerativaSeguridad Alimentaria para el mundo y Desarrollo, Innovación y Vinculación con la Industria, los que se llevan a cabo en dependencias de la Estación Experimental de Pirque de la Universidad Católica.

Estos trabajos se encontrarán disponibles próximamente para su revisión en el Resumen del Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile.

pumas2El académico de la Facultad y miembro del Departamento de Ecosistemas y Medioambiente se adjudicó el proyecto en el marco del desarrollo de investigación aplicada para la "Vida de Ecosistemas Terrestres", el objetivo número 15 para el desarrollo sostenible promovido por las Naciones Unidas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, constituyen un llamado de las Naciones Unidas para garantizar que el desarrollo de los países equilibre la sostenibilidad medio ambiental, económica y social. En ese contexto, el profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Cristian Bonacic, liderará el proyecto "Puesta en valor de los predadores tope (jaguar y puma) de Latinoamérica y mecanismo de compensación para ganaderos con el fin de garantizar la conservación de biodiversidad y la subsistencia económica de pequeños productores a escala regional".

Esta propuesta tiene como objetivo realizar un análisis de la evidencia científica del impacto que tiene la disminución de jaguares y pumas en la biodiversidad y resiliencia ecosistémica de distintos ambientes de Latinoamérica. En paralelo, se realizará un mapeo y caracterizará las principales áreas protegidas de la región desde México hasta Chile y el estado de conservación de los predadores tope y las necesidades de investigación para definir su rol ecológico y su importancia económica y ambiental en distintos países de la región.

La iniciativa contará también con la participación, como co-investigadores, de Gerardo Jorge Ceballos González, investigador titular del Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México; Rodrigo Arriagada, también profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC y Director del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales; Jesús Pacheco Rodríguez, técnico académico del Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México; M. Sc. Jerry Laker, investigador del Laboratorio Fauna Australis de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Heliot Zarza Villanueva, investigador Asociado del Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cabe recordar que, dentro de los objetivos principales de esta propuesta, la cual se desarrollará en la Península de Yucatán, bosques templados de La Araucanía y estepas frías de Latinoamérica de la Patagonia chilena, está el de revisar la legislación y mecanismos de compensación utilizados en distintos países de Latinoamérica y proponer un mecanismo de financiación para compensar los daños económicos producidos por predadores tope a la ganadería de los países donde se produce el conflicto.

En Latinoamérica el jaguar (Panthera onca) y puma (Puma concolor), son considerados los depredadores topes de los ecosistemas tropicales, áridos, estepas frías y bosques templados de Latinoamérica. Ambas especies tienen distintos grados de amenaza a su conservación y se encuentran protegidos de la caza ilegal en una gran diversidad de ecosistemas de la región.

ODS15: Vida de Ecosistemas Terrestres

El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) busca incentivar el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos entre investigadores de universidades y centros de investigación de la región.

Los proyectos debían contar con la participación de dos investigadores de instituciones diferentes, pero una de ellas socia de la Red de Instituciones Aliadas del CODS. Así mismo dentro del criterio de evaluación se calificó la calidad científica de la propuesta, la colaboración con otras entidades, la trayectoria académica del equipo investigador y claridad de los aportes de cada uno de los investigadores desde su área de estudio, además de las recomendaciones de política pública que ayuden a que los países de la región se muevan hacia un uso del suelo más sostenible que proteja la vida.

El otro proyecto ganador se titula "Sostenibilidad y desarrollo en los territorios: Una mirada sistémica y local al logro de paisajes rurales y sistemas de producción de alimentos sostenibles" liderada por Luz Ángela Rodríguez, de la facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana. En esta también participan como co-investigadores Gustavo Hinojosa Arango, catedrático de Conacyt, Mauricio González Méndez y Martín Bermúdez Urdaneta, de la Universidad Javeriana, y Fernando Gumeta Gómez del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR Unidad Oaxaca.

La convocatoria recibió propuestas de 42 investigadores provenientes de Colombia, México, Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica, Perú y Ecuador, y los seleccionados, los cuales recibirán una capital semilla de hasta US$18.000 por proyecto, tendrán una duración máxima de 12 meses para ejecutarlo.

Erick BuenoEl estudiante de Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Erick Bastian Bueno Buker, defendió exitosamente su Tesis denominada “Water quality for agricultural use: In-situ analysis of two innovative methodologies for water quality improve and their effects on the agricultural system, el día 9 de diciembre de 2019. Los profesores de su Comisión fueron Pilar Gil, como profesora Guía y Samuel Contreras como profesor informante.

Subir