Nadia Báez Quiñones defendió el trabajo de investigación sobre Gases de Efecto Invernadero en el sector agropecuario, el que tiene un alto potencial de mitigación y que, a diferencia de sectores como la generación de electricidad, no cuenta con instrumentos económicos que, por ejemplo, designe impuestos a sus emisiones.
El sector agrícola en Chile es responsable del 11% de las emisiones de GEI, específicamente, el consumo de 1 kg de carne de bovino por semana representa el 14% de la cuota de emisión de un chileno. En ese contexto, Nadia Báez Quiñones desarrolló su trabajo de tesis para el Magíster de Economía Agraria y Ambiental.
“El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto del uso de instrumentos económicos para mitigar las emisiones de GEI de la ganadería en Chile. A partir de modelos de regresión lineal, se proyectaron dos posibles escenarios de comportamiento del ganado vacuno de carne y leche en Chile”, señala Nadia en su trabajo. Luego, explica, las emisiones del sector se estimaron de acuerdo con la metodología del IPCC. Se simuló el efecto de tres escenarios impositivos (bajo, medio y alto) sobre las emisiones bovinas y tres escenarios impositivos al consumo de carne de res y leche de vaca, respectivamente.
Finalmente, los resultados obtenidos por Báez demostraron que el impuesto a las emisiones redujo significativamente las emisiones, pero aumentó abruptamente los costos de producción, especialmente la leche. Se demostró, además, que el impuesto al consumo de leche tiene mejores resultados. La reducción de las emisiones fue mayor que el aumento de los precios y la disminución del consumo; contrario al impuesto al consumo de carne, principalmente debido al efecto de las elasticidades de ambos productos.
Con este ejercicio, concluyó que los impuestos al consumo tienen un efecto más equitativo, ya que afecta tanto a la producción nacional como a las importaciones. El trabajo fue liderado por el profesor Óscar Melo y contó con Gustavo Anríquez y William Foster como profesores informantes.