background.jpg

El estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Raimundo Cisneros Zucco, defendió exitosamente su tesis titulada “Evaluación de un consorcio de Aureobasidium pullulans como potencial biocontrolador de hongos fitopatógenos en tomate”, el día 1 de abril de 2025. El trabajo presentado por Cisneros aborda una innovadora aproximación al control biológico de enfermedades que afectan a los cultivos de tomate, contribuyendo así a la agricultura sostenible.

La defensa de la tesis fue evaluada por un destacado Comité de Tesis compuesto por los profesores Liliana Godoy, quien actuó como profesora guía, y Héctor Valdés y Úrsula Steinfort, quienes se desempeñaron como profesores informantes. Durante la exposición, el estudiante explicó los hallazgos y la metodología empleada en su investigación, recibiendo elogios por la originalidad y relevancia de su propuesta.

El consorcio de Aureobasidium pullulans presentado en la tesis de Cisneros representa una alternativa ecológica y efectiva al uso de químicos en el control de fitopatógenos, lo cual abre nuevas posibilidades para mejorar la salud de los cultivos de tomate y otros productos agrícolas.

Este logro marca un paso importante en la carrera académica y profesional de Raimundo Cisneros, quien continúa demostrando su compromiso con el avance de la ciencia y la innovación en el campo de la producción vegetal.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

El estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Jaime Garín Catalán, defendió exitosamente su tesis titulada “Efecto a corto plazo del establecimiento de cultivos de cobertura de invierno sobre el suelo y la vid en la Zona Central de Chile” el día 31 de marzo de 2025.

En un acto académico llevado a cabo en la Facultad, Garín presentó los resultados de su investigación, la cual aborda los impactos de los cultivos de cobertura en la salud del suelo y el rendimiento de los viñedos en la Región Central de Chile. Su trabajo se destacó por su enfoque innovador y por la relevancia del tema en el contexto agrícola local.

El Comité de Tesis estuvo compuesto por los profesores Eduardo Arellano, quien actuó como profesor guía, y Claudia Bonomelli y Rodrigo Figueroa, quienes fungieron como profesores informantes. La defensa de la tesis fue un momento clave en la formación académica de Garín, quien mostró un gran dominio sobre los temas tratados y destacó la importancia de los cultivos de cobertura para mejorar las condiciones del suelo y optimizar la producción vitivinícola en la zona.

Con esta defensa exitosa, Jaime Garín se aproxima a culminar su formación en el Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, con una propuesta que promete ser un aporte significativo para el desarrollo agrícola sostenible en Chile.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

El día 17 de marzo de 2025, el estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Benjamín Ulloa Mujica, defendió exitosamente su tesis titulada: Evaluación de la ecotoxicidad de pesticidas comerciales a base de cobre en suelos: Un enfoque experimental mediante bioensayo”.

El trabajo de investigación, que aborda el impacto ambiental de los pesticidas a base de cobre en los suelos, ha sido un aporte significativo para la comprensión de los efectos de estos compuestos en el medio ambiente y en la salud de los ecosistemas. La defensa de la tesis se realizó ante un comité compuesto por destacados académicos: la profesora Rosanna Ginocchio, quien actuó como guía de la investigación, y los profesores Leah Renwick y J. Tomás Schoffer, quienes desempeñaron el rol de profesores informantes.

La defensa fue un hito importante en la formación académica de Ulloa Mujica, quien destacó la relevancia de su estudio en el contexto de la protección y conservación de los recursos naturales frente al uso creciente de pesticidas.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

El 12 de marzo de 2025, la estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura, Sophia Antonia Tobar Amar, defendió con éxito su tesis titulada “Physiological behavior and genetic control for the response to water stress in citrus rootstocks”. Este logro representa un importante avance en la investigación sobre la resistencia al estrés hídrico en cultivos de cítricos, un tema crucial para la agricultura sustentable en zonas de escasez de agua.

El Comité de Tesis estuvo compuesto por destacados académicos: la profesora Pilar Gil, quien fungió como directora de la tesis, la profesora Johanna Martiz como co-guía, y los profesores Andrés Schwember y Ricardo Cautín, quienes actuaron como profesores informantes. La defensa se llevó a cabo en un ambiente académico de alto nivel, donde se destacó la calidad de la investigación presentada y su relevancia para la mejora de los portainjertos de cítricos frente al estrés hídrico, fenómeno que afecta considerablemente la producción agrícola global.

Este éxito marca un hito en la carrera académica de Sophia Tobar Amar, quien ha demostrado un notable compromiso con la ciencia y la innovación en el campo de la agricultura.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

El estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Fabián Jiménez, se encuentra actualmente realizando una pasantía de investigación en Brasil, en la Pontifícia Universidade do Rio Grande do Sul, como parte del programa Move la América, impulsado por el Instituto CAPES del gobierno federal brasileño. Este programa de intercambio académico tiene como objetivo fortalecer la cooperación entre países de América Latina y promover la movilidad estudiantil en el ámbito de la investigación.

La tesis de Fabián, titulada "White is the new black: adaptación local asociada a variación fenotípica entre pingüino Macaroni y pingüino Royal", está siendo dirigida por la profesora Juliana Vianna, quien lo guía en su estudio sobre las adaptaciones de estas especies de pingüinos a su entorno. La investigación busca explorar las diferencias fenotípicas entre el pingüino Macaroni y el pingüino Royal, con el fin de entender cómo la variación en sus características físicas puede estar relacionada con sus hábitos y adaptación al cambio climático.

Este proyecto se presenta como una oportunidad única para Fabián Jiménez de expandir su conocimiento sobre la biología de especies en riesgo y las estrategias de conservación, al tiempo que fortalece su formación académica en el campo de los recursos naturales. Su trabajo contribuirá a la comprensión de los efectos del cambio climático en la fauna marina y en la biodiversidad de las regiones polares.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

Subir