background.jpg

El 10 de octubre de 2025, la estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura (Actualmente Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza), Jessica Carolina Mejía Forero, realizó con éxito la defensa de su Tesis Doctoral titulada “Chilean propolis from the Coquimbo region: a postharvest microbial control strategy for vegetables”. Esta investigación propone una innovadora estrategia de control microbiano de postcosecha basada en propóleos chilenos, con potencial aplicación en la conservación de productos hortícolas.

La investigación doctoral de Jessica resenta un avance significativo en el desarrollo de soluciones sustentables para el manejo de postcosecha de productos vegetales. Al explorar el uso de propóleos chilenos provenientes de la región de Coquimbo como estrategia de control microbiano, su trabajo aborda una problemática crítica en la cadena agroalimentaria: la pérdida de calidad y seguridad de los alimentos tras la cosecha. Esta propuesta no solo aprovecha un recurso natural con propiedades antimicrobianas comprobadas, sino que también promueve prácticas agrícolas más ecológicas, reduciendo la dependencia de productos químicos sintéticos. El impacto de sus resultados se proyecta tanto en el ámbito científico como en el productivo, ofreciendo alternativas viables para mejorar la inocuidad alimentaria, extender la vida útil de los vegetales y fortalecer la competitividad del sector agrícola chileno.

La comisión evaluadora estuvo conformada por destacados académicos: el profesor Cristian Jacob como guía, la profesora Gloria Montenegro como co-guía, y las profesoras Ady Jordano y Marlene Rosales como informantes. La defensa fue recibida con gran interés por su aporte al desarrollo de soluciones sustentables en la agricultura nacional.


Con este logro, Jessica Mejía Forero se posiciona como una investigadora comprometida con el avance científico y la innovación en el área agroalimentaria.

 

defensa_diego_aguirre.jpg

 

La estudiante Coral Antonia Silva Febré, del Doctorado en Biotecnología Vegetal, fue seleccionada en el concurso “Tesis de Doctorado en el Sector Productivo 2025” de ANID, lo que le permitirá desarrollar su investigación en colaboración con la empresa Rubisco Biotechnology SpA.

Su proyecto propone una aplicación biomédica innovadora basada en extractos vegetales obtenidos de cultivos celulares de plantas nativas, con el objetivo de mejorar el cerrado de heridas crónicas, una problemática de alto costo sanitario y gran impacto social.


El trabajo de Coral se sitúa en la intersección entre la biología molecular vegetal y la biomedicina, y busca enriquecer extractos con compuestos bioactivos mediante estimulación ambiental y genética. Estos extractos serán evaluados en modelos preclínicos para validar su eficacia en procesos de regeneración cutánea. El proyecto no solo aporta al desarrollo de productos de salud de alto valor agregado, sino que también fortalece la soberanía sanitaria al utilizar especies nativas chilenas como fuente de innovación. Además, promueve la diversificación productiva sostenible, alineándose con los objetivos estratégicos del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible.


Para Coral, esta adjudicación representa una oportunidad única de vinculación temprana con el sector productivo, permitiéndole aplicar sus conocimientos en un entorno real de I+D+i. Su trayectoria académica, que combina experiencia en biomedicina, farmacogenómica y biología vegetal, encuentra en este proyecto un espacio de consolidación profesional. El trabajo conjunto con Rubisco y el laboratorio de su profesora Guía, la Dra. María Ignacia Fuentes le brindará acceso a redes científicas, infraestructura avanzada y formación aplicada, posicionándola como una futura líder en biotecnología con impacto clínico, industrial y social.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

El estudiante Carlos Alberto Enrique Silva Medina, del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, fue seleccionado en el Concurso Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU 2025) de ANID. Su proyecto, titulado “Desarrollo de un bioplaguicida en base a hongo entomopatógeno nativo para el control de pulgones”, busca ofrecer una alternativa sostenible frente al uso intensivo de pesticidas químicos en la agricultura.


La propuesta consiste en un bioformulado elaborado a partir de un hongo entomopatógeno nativo, capaz de controlar eficazmente diversas especies de pulgones, plagas que generan importantes pérdidas económicas en cultivos. Además, incorpora mejoras como protectores UV, que aumentan la viabilidad del producto en condiciones ambientales adversas, fortaleciendo su eficacia en campo. El proyecto cuenta con la guía académica de los profesores Liliana Godoy y Rodrigo Chorbadjian.


Con validaciones en laboratorio y un modelo de negocio enfocado en el licenciamiento a empresas agroindustriales, este bioplaguicida se proyecta como una solución ecológica, eficiente y escalable. La adjudicación del concurso VIU no solo impulsa el desarrollo de tecnologías verdes en el sector agrícola, sino que también marca un hito en la formación de Carlos Silva como investigador emprendedor, comprometido con la innovación y la sustentabilidad en el agro chileno.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

El pasado 8 de octubre, el estudiante Vicente Ignacio Maass Olea, realizó con éxito la defensa de su Tesis Doctoral en el programa de Doctorado en Ciencias de la Agricultura (ahora Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza), presentando una investigación pionera titulada: “Evaluation of the quality, organic carbon and multifunctionality of constructed Technosols made from construction and organic wastes for urban green infrastructure.”

La tesis propone una evaluación integral de suelos artificiales —conocidos como Technosoles— elaborados a partir de residuos de construcción y orgánicos, con el objetivo de potenciar infraestructuras verdes en entornos urbanos. Este trabajo se enmarca en los desafíos actuales de sostenibilidad, reciclaje de residuos y adaptación de ciudades al cambio climático.

El comité de tesis estuvo conformado por destacados académicos:


• Profesor Eduardo Arellano, en calidad de guía
• Profesor Patrice Cannavo, como co-guía
• Profesoras Rosanna Ginocchio y Mónica Antilen, como informantes


La defensa se desarrolló en un ambiente académico riguroso y enriquecedor, donde se valoró el aporte científico y práctico de la investigación de Maass, especialmente en el contexto de la gestión de residuos y el diseño de soluciones ecológicas para espacios urbanos.


¡Felicitamos a Vicente por este importante logro académico y su contribución al desarrollo de tecnologías sostenibles en la agricultura urbana!

defensa_diego_aguirre.jpg

 

Dos estudiantes del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal se encuentran actualmente desarrollando actividades académicas en Francia, como parte de los Convenios Internacionales que mantiene la Facultad con prestigiosas instituciones europeas.


Constanza Meyer Donoso está realizando el Doble Grado de Magíster, en el marco del convenio entre nuestra Facultad y el Collège Science et Technologie de la Universidad de Bordeaux. Esta experiencia le permitirá complementar su formación académica con una perspectiva internacional, accediendo a laboratorios y redes de investigación de alto nivel.


Por su parte, Agustina Hederra Marchant participa en el programa Junior Research Lab for Agricultural Transitions en L’Institut Agro Montpellier, gracias al acuerdo de colaboración vigente entre dicha institución y nuestra Facultad. Este programa se enfoca en los desafíos de la transición agroecológica, integrando investigación aplicada y trabajo interdisciplinario.


Estas instancias de internacionalización fortalecen el perfil académico de nuestras estudiantes y consolidan el compromiso de la Facultad con la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos globales en agricultura y sostenibilidad.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

Subir