background.jpg

El estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Eduardo Jiménez Delgadillo, defendió exitosamente su tesis titulada: “White is the new black: Local adaptation associated with phenotypic variation within Macaroni and Royal Penguins”, el pasado 7 de agosto de 2025.

La investigación de Jiménez aborda la adaptación local y la variación fenotípica dentro de estas dos emblemáticas especies de pingüinos, aportando nuevos conocimientos al campo de la biología evolutiva y la conservación de especies antárticas.

Su Comité de Tesis estuvo conformado por la profesora Juliana Vianna, quien se desempeñó como profesora guía; la profesora María José Frugone, como co-guía; y los profesores Fabiola León y Nicolás Gálvez, como informantes.

La exitosa defensa marca un hito importante en su formación académica y un valioso aporte al estudio de la biodiversidad en ecosistemas australes.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

La estudiante del Doctorado en Biotecnología Vegetal, Stephanie Riquleme Valencia, se encuentra participando activamente en el XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa y el XI Congreso Ecuatoriano de la Papa, que se están llevando a cabo entre los días 28 y 31 de julio de 2025 en Ecuador.

Durante el evento, la investigadora presentó el trabajo titulado: “Estado Actual de Spongospora subterranea, Vector del Potato mop-top virus, en Chile y su Detección Simultánea con Streptomyces scabiei Mediante qPCR Multiplex”. Este estudio aborda una problemática fitosanitaria de gran relevancia para la producción de papa en Chile y América Latina, enfocándose en la identificación simultánea de dos patógenos clave mediante técnicas moleculares avanzadas.

El uso de la metodología de qPCR multiplex permite optimizar el diagnóstico de enfermedades en cultivos de papa, aportando herramientas innovadoras para una gestión más eficiente y oportuna de patógenos que afectan significativamente el rendimiento y la calidad del tubérculo.

La participación de la estudiante en este congreso internacional destaca el compromiso de la academia chilena con el avance científico en el ámbito agrícola y fitosanitario, y fortalece la colaboración regional en la investigación de enfermedades que afectan uno de los cultivos más importantes de la región andina.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

El estudiante del programa de Doctorado en Biotecnología Vegetal, Cristian Salinas Moya se encuentra actualmente realizando una Pasantía de Investigación en la reconocida University of Bordeaux/INRAE Bordeaux-Aquitaine, específicamente en el Fruit Biology and Pathology Laboratory.

Durante su estancia académica, el doctorando estará trabajando bajo la supervisión del profesor Fréderic Delmas, experto en biología de frutas y patologías asociadas, con el objetivo de fortalecer sus competencias científicas y contribuir al avance del conocimiento en el área.

Esta experiencia internacional forma parte de la formación doctoral y representa una oportunidad clave para establecer vínculos de colaboración entre instituciones, así como para fomentar el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos en el ámbito de la biotecnología vegetal.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

Las estudiantes Stephanie Riquelme, del Doctorado en Biotecnología Vegetal, y Fernanda Rodríguez, del Doctorado en Ciencias de la Agricultura (actualmente denominado Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza), se encuentran participando en el 16° International Symposium of Plant Virus Epidemiology, que se realiza entre el 30 de junio y el 3 de julio en Cásper Líbero, São Paulo, Brasil.

Ambas investigadoras asisten acompañadas de su directora de tesis, la profesora Marlene Rosales, y de la investigadora Elizabeth Peña, ex alumna del Doctorado en Ciencias de la Agricultura. La presencia del equipo en este importante evento internacional refuerza el compromiso de los programas de postgrado con la investigación de frontera y el abordaje científico de problemáticas que afectan directamente la producción agrícola y la seguridad alimentaria.

El simposio, uno de los más relevantes a nivel global en el ámbito de la epidemiología de virus en plantas, reúne a especialistas de todo el mundo para intercambiar experiencias, presentar avances y establecer redes de colaboración científica. La participación de nuestras estudiantes y académicas no solo visibiliza el trabajo desarrollado en la universidad, sino que también posiciona a la institución como un actor activo en la generación de conocimiento para enfrentar los desafíos sanitarios que amenazan los cultivos a nivel regional y mundial.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

El estudiante del Doctorado en Biotecnología Vegetal, Phillip Ormeño Vásquez, se encuentra desarrollando su Pasantía de Investigación en el Laboratorio de Metabolismo Vegetal de la Universidad Federal de Ceará (UFC), Brasil, bajo la supervisión del Profesor Asociado Danilo de Menezes Daloso, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.

La estancia de investigación de Phillip es posible gracias a una beca otorgada por el programa MOVEs – LA América, una iniciativa internacional financiada por CAPES (Brasil) que fomenta la cooperación científica y la movilidad académica entre países de América Latina.

En el marco de su pasantía y como parte de su tesis doctoral titulada “Caracterización multiómica, fisiológica y enológica de una línea genética avanzada de vid resistente a oídio”, Phillip participó como expositor en el VI Systems Ecophysiology Symposium (VI SES) & VII International Symposium on Plant, Signaling & Behavior (VII ISPSB), evento que se llevó a cabo del 24 al 27 de junio de 2025 en la ciudad de Fortaleza, Ceará.

Durante el simposio, Phillip presentó su trabajo científico en formato póster bajo el título “Temporal Ecophysiological Signatures Reveal Photoprotective Resilience to Erysiphe necator in a Disease Resistant Grapevine Genotype Carrying Run1 and Ren1”. En él, compartió avances relevantes de su investigación, centrada en la comprensión de los mecanismos de defensa fisiológica y molecular que exhibe una línea genética avanzada de vid frente al hongo Erysiphe necator, agente causal del oídio.

Su participación en este destacado encuentro internacional no solo representa un hito en su formación académica, sino también un aporte significativo al conocimiento sobre cultivos más resistentes y sostenibles para la vitivinicultura en contextos afectados por enfermedades fúngicas.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

Subir