background.jpg

Durante la jornada de este jueves, la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Universidad realizó la Actividad de Bienvenida para los nuevos estudiantes de Postgrado que ingresaron en el segundo semestre de 2025.

El encuentro contó con la participación de estudiantes pertenecientes a los cinco programas de Magíster y los dos programas de Doctorado que ofrece la Facultad. La actividad fue encabezada por el Director de Postgrado, profesor Eduardo Arellano, quien dio la bienvenida formal y presentó al equipo académico a cargo de los distintos programas.

En su intervención, el profesor Arellano explicó las funciones de la Dirección de Postgrado, así como las distintas instancias de apoyo institucional disponibles para acompañar a los estudiantes durante su proceso formativo. Asimismo, destacó la importancia de la vida académica y la integración entre programas como parte fundamental del desarrollo profesional y personal de los nuevos estudiantes.

También participaron los Jefes de todos los programas de postgrado, junto a profesores invitados, quienes compartieron palabras de bienvenida y ofrecieron una visión general de los desafíos y oportunidades que ofrece la formación de postgrado en la facultad.

La jornada culminó con un espacio de conversación y camaradería, que permitió a los nuevos estudiantes comenzar a construir vínculos con la comunidad académica que los acompañará en esta etapa de su formación.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

El estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Camilo Abarca Calquín, defendió exitosamente su tesis titulada “Aproximación etnopedológica al conocimiento local y manejo agroecológico del suelo en Curarrehue, Región de La Araucanía” el pasado 14 de agosto de 2025.


La investigación propone una mirada integradora entre el conocimiento ancestral de las comunidades locales y los principios de la agroecología, abordando el manejo del suelo desde una perspectiva etnopedológica. El trabajo se desarrolló en la comuna de Curarrehue, en la Región de La Araucanía, destacando la relevancia del saber territorial en la gestión sustentable de los recursos naturales.


El comité evaluador estuvo conformado por el profesor Eduardo Arellano, quien actuó como guía de tesis, y los profesores Mónica Antilén, Tomás Ibarra y Manuel Titorni, en calidad de informantes. Todos ellos valoraron el aporte académico y social del estudio, así como la rigurosidad metodológica y el compromiso del estudiante con las comunidades involucradas.


Este logro representa un importante avance en el fortalecimiento de enfoques interdisciplinarios que promueven la sostenibilidad y el reconocimiento de los saberes locales en el ámbito de los recursos naturales. 
Este logro marca un importante hito en el avance de investigaciones que valoran el conocimiento ancestral como base para prácticas sustentables en el manejo de recursos naturales.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

El 14 de agosto de 2025, la estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Antonia Cartagena Hernández, realizó con éxito la defensa de su tesis titulada “Caracterización de la dormancia, germinación y desarrollo post-seminal para la propagación de Greigia sphacelata (Bromeliaceae)”.


La investigación se enfocó en el estudio de los procesos fisiológicos que afectan la propagación de Greigia sphacelata, una especie nativa perteneciente a la familia Bromeliaceae. A través de un análisis detallado de la dormancia, germinación y desarrollo post-seminal, el trabajo aporta conocimientos fundamentales para la conservación y manejo de esta especie vegetal, de relevancia ecológica y potencial ornamental.


El comité evaluador estuvo compuesto por el profesor Samuel Contreras, quien se desempeñó como guía de tesis, y los profesores Marlene Gebauer y Miguel Gómez, en calidad de informantes. El equipo académico destacó la solidez científica del estudio, así como su contribución al entendimiento de especies nativas poco exploradas.


Este logro académico representa un paso significativo en la investigación aplicada a la fisiología vegetal, con implicancias para la biodiversidad y la propagación sustentable de especies endémicas.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

José Flores, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, fue reconocido con el Premio Mención Honrosa en el prestigioso concurso Tesis en Tres Minutos UC (3MT® UC), convocatoria 2025, organizado por la Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


En esta edición del certamen, que desafía a los estudiantes de Doctorado a comunicar el núcleo de sus investigaciones en solo tres minutos, Flores destacó con su presentación titulada “From lab to kitchen: Developing a safe food-cleaning device” (Del laboratorio a la cocina: desarrollo de un dispositivo seguro para la limpieza de alimentos). Su exposición cautivó al jurado por su claridad, impacto social y potencial de aplicación en el ámbito de la seguridad alimentaria.


El concurso 3MT® UC busca fomentar la divulgación científica y el desarrollo de habilidades comunicativas entre los investigadores en formación, promoviendo que sus proyectos lleguen a audiencias más amplias. La participación de Flores y su reconocimiento reflejan el compromiso de los estudiantes del programa doctoral con la innovación y la transferencia de conocimiento hacia la sociedad.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

El estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Eduardo Jiménez Delgadillo, defendió exitosamente su tesis titulada: “White is the new black: Local adaptation associated with phenotypic variation within Macaroni and Royal Penguins”, el pasado 7 de agosto de 2025.

La investigación de Jiménez aborda la adaptación local y la variación fenotípica dentro de estas dos emblemáticas especies de pingüinos, aportando nuevos conocimientos al campo de la biología evolutiva y la conservación de especies antárticas.

Su Comité de Tesis estuvo conformado por la profesora Juliana Vianna, quien se desempeñó como profesora guía; la profesora María José Frugone, como co-guía; y los profesores Fabiola León y Nicolás Gálvez, como informantes.

La exitosa defensa marca un hito importante en su formación académica y un valioso aporte al estudio de la biodiversidad en ecosistemas australes.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

Subir