background.jpg

Pedro Romero Maltrana, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura (Actualmente Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, se encuentra desarrollando una pasantía de investigación en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), ubicado en España.

Durante esta experiencia internacional, Pedro trabaja bajo la supervisión del investigador Andrés Ospina-Alvarez, fortaleciendo sus conocimientos y aportando al avance científico en el ámbito de las pesquerías. Su tesis doctoral, titulada: Factores determinantes de las estrategias de diversificación productiva en pesquerías de pequeña escala, busca comprender los elementos que influyen en la sostenibilidad y resiliencia de estas comunidades.

El profesor Óscar Melo, académico de la UC, es su profesor guía en este importante proyecto, que refleja el compromiso del programa de doctorado con la formación de investigadores de excelencia y la generación de redes internacionales.

3

El estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, Bastián Silva Gutiérrez, participó recientemente en el XVII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología, realizado entre los días 4 y 7 de noviembre en Santiago. En esta destacada instancia académica, Silva presentó su trabajo de investigación titulado:

“Efectos de la reducción de carga frutal sobre las relaciones hídricas y los mecanismos de mantención de turgor celular en Cabernet Sauvignon y Touriga”.

La presentación fue realizada junto a su profesor guía, el profesor Alonso Pérez, académico de nuestra Facultad, con quien desarrolla su tesis doctoral. Esta investigación se enmarca en el estudio de los efectos del manejo de carga frutal en vides sometidas a condiciones de estrés hídrico, con especial énfasis en los mecanismos fisiológicos que permiten la mantención del turgor celular.

La tesis de Bastián Silva, titulada “Efecto de la carga frutal sobre los mecanismos de mantención del turgor celular en vides expuestas a estrés hídrico”, es dirigida por los profesores Alonso Pérez, de nuestra Facultad, y Marcia González Teuber, de la Facultad de Ciencias Biológicas.

La participación en este congreso representa una valiosa oportunidad para compartir avances científicos con la comunidad latinoamericana del área, así como para fortalecer redes de colaboración en torno a la viticultura y la enología.

3

El día 10 de noviembre, la estudiante del Magíster en Economía Agraria y Ambiental, Sophia Belén Rubilar Retamal, realizó con éxito la defensa de su tesis titulada:

“Diferenciación en las decisiones de adaptación de agricultores ante el cambio climático: caso de la Región del Maule”.

La investigación fue desarrollada bajo la guía de la profesora Alejandra Engler, y contó con la participación de los profesores Rodrigo Pérez y Óscar Melo como informantes.

El estudio de Sophia Rubilar aborda un tema de alta relevancia para el desarrollo rural y la sostenibilidad agrícola, analizando cómo distintos factores influyen en las decisiones que toman los agricultores frente a los desafíos del cambio climático en una de las regiones agrícolas más importantes del país.

Felicitamos a Sophia por este importante logro académico, que contribuye al conocimiento aplicado en políticas de adaptación y resiliencia en el sector agropecuario.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

Participación destacada en Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología

El estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura (actualmente Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza), Emerson Núñez, está participando activamente en el XVII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología, realizado entre el 04 y el 07 de noviembre en el Hotel Plaza San Francisco, Santiago.

Bajo el lema “Construyendo el futuro del patrimonio vitivinícola latinoamericano”, el congreso reúne a especialistas de toda la región y es organizado por la Asociación Nacional de Agrónomos Enólogos (ANIAE), la Asociación de Enólogos de América (AEA), con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (O.I.V.).

Emerson participa en la Sesión Sensorial N°1, dedicada a la percepción, tipicidad y desviaciones organolépticas de los vinos, presentando su trabajo titulado:
“Mecanismos del procesamiento oral e impacto de las propiedades físicas asociadas a la astringencia del vino tinto”.

Emerson investiga el Efecto de factores vitícolas y enológicos sobre las subcualidades de la astringencia de vinos tintos chilenos, bajo la guía de los profesores Natalia Brossard y Fernando Osorio.

Su participación refleja el compromiso del programa de doctorado con la investigación aplicada y el vínculo con la industria vitivinícola, fortaleciendo el desarrollo científico en el área.

3

Experiencia Internacional en Investigación: 

Hans Chaparro, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura (actualmente Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza), se encuentra actualmente realizando su pasantía de investigación en la prestigiosa University of Bologna - Alma Mater Studiorum, específicamente en el Department of Agricultural and Food Sciences (DISTAL). Esta estancia académica se desarrolla bajo la supervisión del profesor Michele D'Ostuni, especialista en el área.

La investigación de Hans se centra en el desarrollo de una herramienta innovadora basada en simulaciones y machine learning para el diseño de invernaderos eficientes, una propuesta que busca contribuir al avance tecnológico y sostenible en la agricultura. Su tesis doctoral es guiada por el profesor Francisco Albornoz, quien ha acompañado el proceso desde su formulación.

Esta experiencia internacional fortalece el vínculo académico entre instituciones y permite a nuestros estudiantes acceder a redes de colaboración científica de alto nivel, consolidando el compromiso del programa de doctorado con la excelencia y la internacionalización.

3

Subir