background.jpg

El día 17 de marzo de 2025, el estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Benjamín Ulloa Mujica, defendió exitosamente su tesis titulada: Evaluación de la ecotoxicidad de pesticidas comerciales a base de cobre en suelos: Un enfoque experimental mediante bioensayo”.

El trabajo de investigación, que aborda el impacto ambiental de los pesticidas a base de cobre en los suelos, ha sido un aporte significativo para la comprensión de los efectos de estos compuestos en el medio ambiente y en la salud de los ecosistemas. La defensa de la tesis se realizó ante un comité compuesto por destacados académicos: la profesora Rosanna Ginocchio, quien actuó como guía de la investigación, y los profesores Leah Renwick y J. Tomás Schoffer, quienes desempeñaron el rol de profesores informantes.

La defensa fue un hito importante en la formación académica de Ulloa Mujica, quien destacó la relevancia de su estudio en el contexto de la protección y conservación de los recursos naturales frente al uso creciente de pesticidas.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

El 12 de marzo de 2025, la estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura, Sophia Antonia Tobar Amar, defendió con éxito su tesis titulada “Physiological behavior and genetic control for the response to water stress in citrus rootstocks”. Este logro representa un importante avance en la investigación sobre la resistencia al estrés hídrico en cultivos de cítricos, un tema crucial para la agricultura sustentable en zonas de escasez de agua.

El Comité de Tesis estuvo compuesto por destacados académicos: la profesora Pilar Gil, quien fungió como directora de la tesis, la profesora Johanna Martiz como co-guía, y los profesores Andrés Schwember y Ricardo Cautín, quienes actuaron como profesores informantes. La defensa se llevó a cabo en un ambiente académico de alto nivel, donde se destacó la calidad de la investigación presentada y su relevancia para la mejora de los portainjertos de cítricos frente al estrés hídrico, fenómeno que afecta considerablemente la producción agrícola global.

Este éxito marca un hito en la carrera académica de Sophia Tobar Amar, quien ha demostrado un notable compromiso con la ciencia y la innovación en el campo de la agricultura.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

El estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Fabián Jiménez, se encuentra actualmente realizando una pasantía de investigación en Brasil, en la Pontifícia Universidade do Rio Grande do Sul, como parte del programa Move la América, impulsado por el Instituto CAPES del gobierno federal brasileño. Este programa de intercambio académico tiene como objetivo fortalecer la cooperación entre países de América Latina y promover la movilidad estudiantil en el ámbito de la investigación.

La tesis de Fabián, titulada "White is the new black: adaptación local asociada a variación fenotípica entre pingüino Macaroni y pingüino Royal", está siendo dirigida por la profesora Juliana Vianna, quien lo guía en su estudio sobre las adaptaciones de estas especies de pingüinos a su entorno. La investigación busca explorar las diferencias fenotípicas entre el pingüino Macaroni y el pingüino Royal, con el fin de entender cómo la variación en sus características físicas puede estar relacionada con sus hábitos y adaptación al cambio climático.

Este proyecto se presenta como una oportunidad única para Fabián Jiménez de expandir su conocimiento sobre la biología de especies en riesgo y las estrategias de conservación, al tiempo que fortalece su formación académica en el campo de los recursos naturales. Su trabajo contribuirá a la comprensión de los efectos del cambio climático en la fauna marina y en la biodiversidad de las regiones polares.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

La estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, Patricia Gubelin, participó en el "Interdisciplinary Workshop on Ecological and Sustainability Modeling 2025 (IWESM25), que se llevó a cabo desde el jueves 06 al sábado 08 de marzo en la Estación Costera de Investigaciones Marinas UC (ECIM UC), Osvaldo Marín 1672, Las Cruces, V Región, Chile.  

En este workshop se discutieron los principios fundamentales y herramientas de los sistemas complejos aplicados al modelado ecológico y de sostenibilidad. Los seminarios abordaron diversos fenómenos y métodos de modelado que proporcionan perspectivas sobre las interacciones, la resiliencia y la sostenibilidad de los sistemas ecológicos.  

El evento se diseñó como una instancia colaborativa en la que investigadores consolidados compartieron su experiencia, mientras que los investigadores jóvenes tuvieron la oportunidad de enriquecer sus perspectivas y habilidades en un entorno dinámico e interdisciplinario. 

Patricia participó con el trabajo Rol de las especies invasoras en el bosque esclerófilo de Chile central y restauración ecológica, que comprende el estudio de redes ecológicas hasta el desarrollo de proyectos experimentales enfocados en la restauración del bosque esclerófilo de Chile central, uno de los ecosistemas más amenazados y menos estudiados del país. A través de la construcción de la red trófica del ecositema mediterraneo dominado por vegetación esclerófila que incluyó 252 especies y 798 interacciones documentadas, se identificó a las especies invasoras con mayor centralidad ecológica, es decir, aquellas con mayor capacidad de modificar la red de interacciones. Entre ellas, destacó de manera especialmente relevante, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus).

Este enfoque inicial desde las redes ecológicas perimitio: diseñar un experimento de campo que evalúa, de forma directa, cómo la exclusión de conejos y la presencia de estrata herbácea influyen sobre la regeneración de especies leñosas pioneras, que corresponde a mi proyectonde tesis. El estudio se desarrolla en el predio “El Principal”, en Pirque, Región Metropolitana, y busca llenar un vacío clave en el conocimiento sobre los procesos de regeneración natural, que hasta ahora han sido eclipsados por investigaciones centradas solo en especies plantadas.

Con este proyecto, se espera contribuir con acciones concretas de restauración ecológica, aportando evidencia científica clave para la conservación de uno de los ecosistemas más vulnerables de Chile central.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

El día de ayer, 4 de marzo de 2025, se llevó a cabo la Ceremonia de Bienvenida a los estudiantes de Doctorado de la Universidad Católica de Chile, correspondiente al ingreso de marzo de 2025. Este importante evento, organizado por la Escuela de Graduados, tuvo como objetivo recibir a los nuevos estudiantes que inician su trayectoria académica a nivel de doctorado en la institución.

La ceremonia contó con la destacada presencia del Rector de la Universidad, el Vicerrector Académico, el Director de la Escuela de Graduados, así como diversos Decanos, Directores de Programas de Postgrado y equipos de gestión. Durante la jornada, se ofreció a los estudiantes una cálida bienvenida, destacando la relevancia de su formación avanzada y el compromiso de la Universidad con la excelencia académica y la investigación.

En dicha actividad participaron los nuevos estudiantes de nuestros Programas de Doctorado: Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, Doctorado en Biotecnología Vegetal (compartido con la Facultad de Ciencias Biológicas) y Doctorado en Ingeniería y Ciencias con la Industria (compartido entre varias Unidades académicas de la Universidad).

Este acto marca el inicio de un nuevo ciclo para los futuros doctores, quienes tendrán la oportunidad de desarrollar su potencial académico en una de las instituciones educativas más prestigiosas del país.

Esta ceremonia representa un hito significativo para los estudiantes, quienes, a partir de ahora, estarán inmersos en una experiencia académica de alto nivel en nuestra facultad, comprometidos con la investigación y el desarrollo de nuevas fronteras del conocimiento.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

Subir