La estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, Patricia Gubelin, participó en el "Interdisciplinary Workshop on Ecological and Sustainability Modeling 2025 (IWESM25), que se llevó a cabo desde el jueves 06 al sábado 08 de marzo en la Estación Costera de Investigaciones Marinas UC (ECIM UC), Osvaldo Marín 1672, Las Cruces, V Región, Chile.
En este workshop se discutieron los principios fundamentales y herramientas de los sistemas complejos aplicados al modelado ecológico y de sostenibilidad. Los seminarios abordaron diversos fenómenos y métodos de modelado que proporcionan perspectivas sobre las interacciones, la resiliencia y la sostenibilidad de los sistemas ecológicos.
El evento se diseñó como una instancia colaborativa en la que investigadores consolidados compartieron su experiencia, mientras que los investigadores jóvenes tuvieron la oportunidad de enriquecer sus perspectivas y habilidades en un entorno dinámico e interdisciplinario.
Patricia participó con el trabajo Rol de las especies invasoras en el bosque esclerófilo de Chile central y restauración ecológica, que comprende el estudio de redes ecológicas hasta el desarrollo de proyectos experimentales enfocados en la restauración del bosque esclerófilo de Chile central, uno de los ecosistemas más amenazados y menos estudiados del país. A través de la construcción de la red trófica del ecositema mediterraneo dominado por vegetación esclerófila que incluyó 252 especies y 798 interacciones documentadas, se identificó a las especies invasoras con mayor centralidad ecológica, es decir, aquellas con mayor capacidad de modificar la red de interacciones. Entre ellas, destacó de manera especialmente relevante, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus).
Este enfoque inicial desde las redes ecológicas perimitio: diseñar un experimento de campo que evalúa, de forma directa, cómo la exclusión de conejos y la presencia de estrata herbácea influyen sobre la regeneración de especies leñosas pioneras, que corresponde a mi proyectonde tesis. El estudio se desarrolla en el predio “El Principal”, en Pirque, Región Metropolitana, y busca llenar un vacío clave en el conocimiento sobre los procesos de regeneración natural, que hasta ahora han sido eclipsados por investigaciones centradas solo en especies plantadas.
Con este proyecto, se espera contribuir con acciones concretas de restauración ecológica, aportando evidencia científica clave para la conservación de uno de los ecosistemas más vulnerables de Chile central.

Continuar leyendo