background.jpg

El día 3 de noviembre tuvo lugar la siguiente Defensa de Tesis del Magíster en Recursos Naturales:

Título: Solapamiento de nicho entre Bombus dahlbomii (Guérin-Méneville, 1835) y Bombus terrestris (Linnaeus, 1758) (Apidae: Hymenoptera) en Valle Exploradores (Aysén)

Autor: Sergio Esteban Henríquez Valderrama

Esta investigación aborda el solapamiento ecológico entre dos especies de abejorros en el ecosistema del Valle Exploradores, ubicado en la Región de Aysén, Chile. Bombus dahlbomii, especie nativa y emblemática de los polinizadores del sur de Sudamérica, se enfrenta a la expansión de Bombus terrestris, especie exótica introducida con fines comerciales, que ha demostrado una alta capacidad de adaptación y competencia.

El estudio analiza cómo estas dos especies interactúan en términos de uso de recursos, comportamiento forrajero y distribución espacial, evaluando el grado de solapamiento de nicho y sus posibles implicancias para la conservación de la biodiversidad local.

Comité de Tesis:

  • Profesor Guía: Alejandra E. Muñoz
  • Profesores Informantes: Tania Zaviezo, Sergio Estay

Esta tesis contribuye al entendimiento de los impactos ecológicos de especies introducidas sobre polinizadores nativos, ofreciendo información relevante para el diseño de estrategias de manejo y conservación en ecosistemas frágiles como los de la Patagonia chilena.

¡Felicitaciones a Sergio Esteban Henríquez Valderrama por este importante logro académico!

defensa_diego_aguirre.jpg

 

Entre el 27 y 30 de octubre se realizó el XV Congreso de la Ciencia del Suelo, organizado por la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). El evento congregó a más de 200 investigadores, estudiantes, académicos y profesionales vinculados al estudio y manejo del suelo, bajo el lema de la gestión sostenible del recurso suelo.

La ceremonia de apertura estuvo encabezada por Claudia Rojas, presidenta de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, junto al Director Regional del INIA Intihuasi, Claudio Balbontín.

Uno de los momentos destacados fue la charla internacional del Dr. Thierry Lebeau, investigador de la Universidad de Nantes (Francia), quien abordó temas relacionados con la acumulación y extracción de metales en el suelo, en conexión con su biología.

Estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza participaron activamente presentando sus investigaciones:

  • Yandi del Campo: Efecto del uso de compost de orujo de uva sobre el carbono orgánico en vides bajo manejo convencional
  • José Ignacio Parada: Recarbonización: prácticas de manejo y su efecto en las fracciones del carbono orgánico del suelo en sistemas agrícolas
  • María Ignacia Arias: Crecimiento y fisiología del arándano: MgO v/s CaCO₃ en un suelo andisol de la comuna de Loncoche

También asistieron graduados recientes del doctorado, junto a estudiantes de magíster y pregrado de la Facultad, fortaleciendo el vínculo entre formación académica e investigación aplicada.

Además, el Laboratorio de Agroanálisis de la Facultad fue parte de las empresas auspiciadoras del congreso, con presencia activa durante todas las jornadas. Destacó su participación en el panel de la Red Nacional de Laboratorios de Suelos de Chile (RENALASCH), representado por Catalina Schmidt y la profesora Claudia Bonomelli.

Este congreso reafirma el compromiso de la comunidad científica con el estudio del suelo como recurso clave para la sostenibilidad agroambiental del país.

3

El pasado 21 de octubre de 2025, René Morales Poblete, estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, defendió exitosamente su tesis titulada: “Nuevos genes que regulan la apertura estomática asociados a la tolerancia a la sequía en Phaseolus vulgaris”.


La investigación de Morales se centra en la identificación de genes clave que modulan la apertura estomática, un proceso fisiológico fundamental para la regulación hídrica en las plantas. Su trabajo aporta valiosos conocimientos para el desarrollo de cultivos más resistentes a condiciones de estrés hídrico, especialmente en el contexto del cambio climático y la creciente escasez de agua.


El Comité de Tesis estuvo conformado por el profesor Claudio Meneses, quien actuó como profesor guía, y los profesores Andrés Schwember y Patricio Arce, en calidad de profesores informantes.


Felicitamos a René por este importante logro académico y su contribución al avance del conocimiento en fisiología vegetal.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

En el marco del Mes de la Interculturalidad UC, el martes 21 de octubre se celebró una nueva edición del Día de la Interculturalidad, bajo el lema “Infancia, juventud y migración”, en una jornada que reunió a autoridades, estudiantes, académicos y representantes de diversas comunidades en torno al diálogo, la reflexión y la celebración de la diversidad cultural.

El evento, organizado por el Programa Interculturalidad UC, la Dirección de Asuntos Estudiantiles UC y la Dirección de Asuntos Internacionales UC, en colaboración con el CIIR (Centro de Estudios Interculturales y Indígenas), incluyó una nutrida programación que abordó temas como políticas públicas para estudiantes migrantes, expresiones artísticas multiculturales y experiencias de formación global. Entre las actividades destacadas estuvieron las presentaciones de autoridades universitarias, representantes del Ministerio de Educación, estudiantes del Instituto de Música UC y expositoras del programa de Formación Global.

Durante la jornada se realizó además la premiación del Encuentro de las Culturas, una muestra culinaria desarrollada la semana anterior en la universidad, donde estudiantes de distintos países compartieron platos típicos de sus culturas. El público asistente tuvo la oportunidad de degustar, conocer y votar por sus presentaciones favoritas.

El primer lugar fue otorgado al grupo de estudiantes de Pakistán, donde, Noman Ahmad, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, junto a sus compañeros presentó una propuesta gastronómica que conquistó al público por su sabor, presentación y riqueza cultural. El premio fue entregado por María Montt, vicerrectora de Asuntos Internacionales UC, en reconocimiento al aporte del grupo a la promoción del entendimiento intercultural en la comunidad universitaria.

Esta celebración reafirma el compromiso de la UC con la promoción de espacios inclusivos, el respeto por las diferencias y el fortalecimiento de una comunidad universitaria cada vez más diversa, global y conectada.

3

La estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, Ferrnanda Olivares Mendoza, participó como expositora en el IV Congreso Chileno de Agroecología, realizado los días 15, 16 y 17 de octubre de 2025 en la Universidad Católica del Maule.

En el marco del congreso, Olivares presentó su trabajo titulado “Una revisión sistemática global de prácticas ganaderas agroecológicas en sistemas socio ecológicos de pequeña escala”. Esta investigación analiza experiencias internacionales que promueven la sustentabilidad, el bienestar animal y la resiliencia comunitaria, especialmente en contextos rurales y campesinos.

Además, fue organizadora y expositora en la Mesa de Diálogos “Mujeres, Feminismo y Agroecología”, espacio que reunió a investigadoras y activistas para reflexionar sobre el rol transformador de las mujeres en los sistemas agroalimentarios. La mesa abordó temas como soberanía alimentaria, justicia de género y saberes ancestrales.

Y participó en el Cine-Foro donde se presentó el cortometraje “Kulliñ Tañi Lawen: Cuidado de Rebaños en Wallmapu”, una obra audiovisual de 14 minutos que explora el vínculo profundo entre el pueblo mapuche y el ganado (kulliñ). A través de imágenes, relatos y prensas botánicas con códigos QR, el cine-foro integró prácticas agroecológicas, patrimonio biocultural y espiritualidad territorial, visibilizando una cosmovisión que conecta el cuidado animal con el respeto por la tierra.

La participación de Fernanda Olivares en este congreso reafirma su compromiso con una agroecología crítica, feminista y territorial, que reconoce la diversidad de saberes y la importancia de los vínculos entre comunidades, naturaleza y cultura.

3

Subir