background.jpg

El estudiante del Magíster en Sistemas de Producción Animal (actualmente Magíster en Sistemas Animales Sustentables), Braulio Jonathan Ruiz Poblete, alcanzó un importante hito académico al defender exitosamente su tesis titulada “Caracterización Nutricional del Maíz Chileno en Base a Análisis NIRS” el día 12 de septiembre de 2025.


Su trabajo se centró en el uso de espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) como herramienta para evaluar la calidad nutricional del maíz producido en Chile, aportando información clave para optimizar su uso en sistemas de alimentación animal. Esta investigación representa un avance significativo en el desarrollo de tecnologías aplicadas a la producción sustentable.


La comisión evaluadora estuvo compuesta por el profesor Fernando Bas, quien actuó como guía de tesis; el profesor Gastón Cassaus, como co-guía; y el profesor Iván Peña, en calidad de informante. Todos destacaron el rigor técnico y la relevancia práctica del estudio presentado.


Felicitamos a Braulio por este logro y celebramos su contribución al fortalecimiento de la investigación aplicada en el ámbito agropecuario nacional.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

Hoy, 12 de septiembre de 2025, el estudiante Luis Daniel Urdaneta Alvarez alcanzó un importante logro académico al defender exitosamente su tesis en el marco del Magíster en Sistemas Animales Sustentables. Su investigación, titulada “Análisis de la Melanosis Focal en Salmón del Atlántico (Salmo salar): Una aproximación al perfil de expresión génica de la respuesta inmune y homeostasis celular”, representa un valioso aporte al entendimiento de procesos inmunológicos en especies acuícolas de alto interés productivo.


La comisión evaluadora estuvo conformada por el profesor Sebastián Escobar, quien actuó como guía de tesis, y el profesor Phillip Dettleff, en calidad de informante. Ambos destacaron la rigurosidad metodológica y el enfoque innovador del trabajo presentado.


Este hito cobra especial relevancia al tratarse del primer egresado bajo el nuevo nombre y currículo del programa de Magíster, lo que refleja el compromiso de la institución con la actualización académica y la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos de la sustentabilidad en sistemas animales.


Felicitamos a Luis Daniel por este logro y le deseamos el mayor de los éxitos en su trayectoria profesional.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

El auditorio y patio de Agronomía y Sistemas Naturales UC fueron escenarios de un sentido tributo al ex-académico UC, donde se recordó su aporte a la investigación, la docencia y la formación de generaciones, así como su cercanía y compromiso humano.

Con la participación de autoridades, académicos, estudiantes y familiares, la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC, el Centro UC de Cambio Global, el Instituto para el Desarrollo Sustentable y alumnos de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales UC realizaron dos emotivas ceremonias en memoria del profesor Francisco Meza, a tres meses de su partida. Los homenajes resaltaron su trayectoria académica, su aporte a la investigación sobre cambio climático y el legado humano que dejó en la comunidad universitaria.

La comunidad se reunió en dos instancias: un acto solemne en el auditorio de la Facultad, organizado por académicos y colegas, y un segundo homenaje impulsado por los estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales UC, donde se plantaron tres árboles en el patio de la Facultad como símbolo de su huella y legado.

El auditorio se llenó de colegas, estudiantes, autoridades y amigos que quisieron rendir tributo a la trayectoria y a la persona de Francisco Meza. Entre los asistentes estuvo el Rector UC, Juan Carlos de la Llera, quien destacó la relevancia académica y humana del profesor.

"Yo creo que Francisco tuvo muchísimos méritos. Lo primero que me gustaría decir es que fue un académico de primer nivel. Desde el punto de vista de lo que fue su producción científica, técnica, es ampliamente reconocido nacional e internacionalmente. Además, fue una persona muy comprometida con la UC y con los proyectos de universidad, respecto a la creación del Centro UC Cambio Global, o lo que fue la creación de la nueva carrera de Ingeniería en Recursos Naturales", señaló la autoridad.

La Decana de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC, Alejandra Engler, valoró el reconocimiento transversal hacia el profesor Meza y la profunda huella que dejó en la comunidad universitaria. "Estos homenajes reflejan no solo la excelencia académica y la visión de futuro que tenía Francisco, sino también el cariño y respeto que supo ganarse como colega, profesor y amigo. La presencia de autoridades, estudiantes, familiares y de tantas personas que compartieron con él en distintos ámbitos es la mejor muestra de la magnitud de su legado, que seguirá vivo en nuestra Facultad", destacó la Decana.

La ceremonia contó con intervenciones de académicos y colaboradores que trabajaron de cerca con el profesor Meza, resaltando su rol en la investigación sobre cambio climático, agricultura y sistemas naturales, así como su capacidad de formar equipos e impulsar proyectos colectivos. En este contexto, el docente Nicolás Raab subrayó la influencia de Francisco en varias generaciones de estudiantes e investigadores.

"Francisco Meza englobó ciertos valores que caracterizan a la Facultad. Ha sido parte esencial del desarrollo de la Facultad, para formar a toda una generación o varias generaciones de alumnos, profesionales e investigadores que han llevado en la investigación del cambio climático, en la agricultura y en los sistemas naturales. Él veía el talento donde mucha gente no lo veía. Generaba cierta confianza en uno mismo", expresó Raab.

Por su parte, para Eduardo Bustos, investigador del Centro de Cambio Global UC, la jornada permitió reunir las distintas facetas de Francisco Meza en un solo relato colectivo. "Muy contento por cómo se logró y se reunieron las distintas dimensiones de Francisco, a través de anécdotas e historias que compartimos quienes participamos del evento, en su faceta como profesor, investigador y tremenda persona. El legado de Francisco es múltiple: personal, académico, universitario, en política pública y en redes de investigación internacionales. Fue un ser humano extraordinario que tuvimos el privilegio de conocer y con quien compartimos el honor de trabajar durante muchos años", afirmó.

El homenaje académico se complementó con la ceremonia organizada por los estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales UC, quienes, junto a la familia del profesor Meza, plantaron tres árboles en el patio de la Facultad. Este gesto simbólico buscó mantener vivo su espíritu y compromiso con la naturaleza y las nuevas generaciones.

Con estas instancias, la comunidad UC no solo despidió a un académico de excelencia, sino que también reafirmó el compromiso de mantener vivo su legado, inspirando a nuevas generaciones de estudiantes e investigadores a seguir su ejemplo de rigor, compromiso y humanidad.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

El pasado 9 de abril de 2025, la estudiante Daniela Scheggia culminó exitosamente una etapa clave en su formación académica al defender su tesis de Magíster en Fisiología y Producción Vegetal. El trabajo, titulado “Identificación de eventos de splicing alternativo en situaciones de estrés salino en tomate (Solanum lycopersicum var. MicroTom)”, aborda un tema de gran relevancia para la biología molecular vegetal y la adaptación de cultivos frente a condiciones ambientales adversas.


La investigación de Daniela se centró en el análisis de mecanismos genéticos que permiten a las plantas responder al estrés salino, una problemática creciente en la agricultura moderna. Su enfoque en el splicing alternativo —un proceso que permite generar múltiples variantes de proteínas a partir de un mismo gen— abre nuevas perspectivas para el desarrollo de variedades más resistentes y eficientes.


El Comité de Tesis estuvo conformado por el profesor José O’Brien, como profesor guía, y los académicos Marlene Gebauer y Claudio Meneses, como profesores informantes, quienes destacaron la rigurosidad metodológica y el aporte científico del trabajo presentado.


Desde el programa de Magíster, se felicita a Daniela por este importante logro y se le desea el mayor de los éxitos en sus futuros desafíos profesionales y académicos.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

El estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza –de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC- presentó su investigación sobre un innovador dispositivo para mejorar la inocuidad de frutas y verduras, destacando entre participantes de todos los programas doctorales de la UC.

José Flores Satoshi, alumno del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza fue finalista y obtuvo la distinción Mención Honrosa en la competencia Tesis en 3 Minutos UC 2025, concurso que desafía a estudiantes de programas de doctorados UC a explicar en inglés y en solo tres minutos la relevancia de su investigación ante una audiencia no especializada.

El concurso -originado en la Universidad de Queensland en Australia y replicado a nivel internacional- busca desarrollar las habilidades de comunicación científica y acercar la investigación a la sociedad. En la UC participan alumnos de todos los programas de doctorado y el ganador representa a la institución en la versión global de la competencia, organizada por la Red Universitas 21.

Un reconocimiento con impacto

"Recibir la distinción de Mención Honrosa fue una gran alegría y un honor. Más allá del reconocimiento, significó poner en escena la investigación que estoy desarrollando y mostrar que en la UC estamos haciendo ciencia de frontera. Este premio me permitió que muchos coinvestigadores, gestores de la universidad y personas en general se interesaran en participar, apoyar y difundir el proyecto. Además, refuerza la importancia de conectar la ciencia con la sociedad y me motiva a seguir buscando formas de divulgarla para que todos puedan comprenderla y darle el valor que merece", comentó José Flores.

Una preparación intensa

El camino no fue sencillo. El formato de la competencia exige condensar años de investigación en solo tres minutos, en inglés y con una única diapositiva estática.
"Tuve que trabajar mucho en el guion, eliminar la jerga técnica y ensayar varias veces hasta lograr un discurso claro y atractivo. Solo para la primera etapa llegué a grabar unas 30 veces el video clasificatorio. Luego participé en talleres de la Escuela de Graduados UC y ensayé en el auditorio de la Facultad, con colegas y amigos como público. Fue un proceso de simplificación y entrenamiento constante, que me permitió crecer tanto en lo profesional como en lo personal", relató.

Ciencia aplicada a la vida cotidiana

En el concurso, José Flores presentó su tesis sobre el T-Cleaner, un dispositivo innovador que integra ultrasonido, corriente eléctrica y agua electrolizada para remover residuos de pesticidas y patógenos como Salmonella en frutas y verduras. El objetivo es mejorar la inocuidad alimentaria de forma accesible y sostenible, beneficiando tanto a los hogares como a la agroindustria. "Esta tecnología no solo busca proteger la salud de los consumidores, sino también reducir rechazos en mercados internacionales y fortalecer la confianza en los alimentos que producimos", explicó.

Un mensaje para futuros participantes

"Es una experiencia transformadora. Uno aprende a mirar su investigación desde otra perspectiva y a comunicarla de manera simple y atractiva. No importa el área, siempre es posible convertir una tesis en una historia que contar. El concurso también abre un espacio de encuentro con estudiantes de otras disciplinas, lo que enriquece aún más la experiencia. Mi invitación es a que se atrevan, practiquen mucho y disfruten del proceso. El mayor premio es descubrir que tu tesis puede inspirar y conectar con más personas de las que imaginas", concluyó.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

Subir