Tesis Magister | ¿Funcionan los planes de gestión de calidad del aire?
- Detalles
En el marco del Programa de Economía Agraria y Ambiental, Ignacio Casielles utilizó el método de control sintético para evaluar si las medidas implementadas en Temuco fueron efectivas. Para ello, observó los niveles mensuales de contaminación del aire y las visitas al hospital de Emergencia de dicha ciudad.
Temuco lidera rankings de contaminación del aire tanto nacionales como internacionales. El origen de este problema es particularmente complejo ya que no se debe a una fuente principal (por ejemplo, industria o generador de energía sucia), sino que a la coordinación de múltiples focos arraigados en las costumbres de sus habitantes: el uso doméstico de leña para calefacción o cocina.
Estas condiciones llevaron a implementar un plan de descontaminación en 2015 que, según observó Ignacio Casielles, no ha resultado efectivo. “No ha mejorado los niveles de material particulado ni las visitas a salas de urgencias”, explica el investigador en el marco de su tesis para el Magíster de Economía Agraria y Ambiental.
Su trabajo consistió en aplicar el método de control sintético para estimar un contrafactual válido (un escenario alternativo y simulado), lo que permite una comparación para medir el efecto del plan. Si bien se han realizado múltiples análisis a los índices de contaminación del aire en Temuco, este es el primer enfoque que utiliza el enfoque de control sintético para evaluar este tipo de política, abriendo una nueva posibilidad para evaluar el impacto de las medidas con controles adecuados.
“Estos resultados contribuyen a la discusión de la política ambiental, al mostrar la falta de efectividad de los planes de gestión de la calidad del aire urbano en un contexto particular. Si bien solo se presenta evidencia de un caso, de este análisis surgieron varios temas a considerar, los cuales deben ser tomados en cuenta para mejorar las políticas de control de la contaminación”, señaló Casielles.
Rodrigo Arriagada, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y director de CESIEP, fue el profesor guía de Ignacio. Además, formaron parte de su Comité de Tesis el también investigador FAIF, Oscar Melo, y Nicolás Huneeus de la Universidad de Chile.


María José Correa-Solís defendió su tesis para el Doctorado en Ciencias de la Agricultura observando distintas variedades de vegetación en el caso particular de la zona central del país, caracterizada por su clima mediterráneo. El estudio busca determinar la relevancia y necesidad de excluir a herbívoros vertebrados, como aves y mamíferos, para mejorar la regeneración natural.
María Sofía Herrera analizó la riqueza de las plantas e invertebrados en 33 establecimientos educacionales municipales de Santiago, junto a los factores que la promueven.
Con el crecimiento de las ciudades aumenta la contaminación de ruido, afectando a especies que dependen de señales acústica para sobrevivir y reproducirse. Constanza Arévalo analizó estos efectos en Santiago.
La Escuela de Graduados UC te invita a participar del webinar que se realizará el próximo 3 de septiembre a las 15:30 hrs (CLT) y está orientado a entregar información general de los doctorados en la UC a potenciales interesados internacionales, pero también nacionales.