background.jpg

not Danae RiquelmeLa estudiante del programa de Doctorado en Ciencias de la Agricultura, Danae Riquelme Toledo, defendió exitosamente su Tesis Doctoral “Etiology and epidemiology of gray mold of kiwifruit in Chile”, el día 21 de agosto, en el Auditorio de Postgrado de la Facultad.

La Tesis fue dirigida por el Profesor Juan Pablo Zoffoli, y los profesores informantes fueron Héctor Valdés y Bernardo Latorre, de la Facultad y el profesor Gonzalo Díaz de la Universidad de Talca.

not quinoa ohigginsAdemás de potenciar la asociatividad en torno a la producción de quínoa, la iniciativa – liderada por investigadores de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, en asociación con la Cooperativa COOPROQUINUA y FIA– logró la selección participativa de cinco líneas promisorias tendientes a la generación de variedades chilenas de este cultivo.

El cultivo de la quinua se caracteriza por su alta adaptabilidad climática y los bajos requerimientos productivos, ya que necesita baja disponibilidad de agua y se desarrolla de buena manera en los suelos salinos. Además de ello, ha tomado un gran protagonismo en la industria de los alimentos saludables por los múltiples beneficios que presenta a la salud de las personas, sumado al gran valor nutritivo caracterizado por su alto contenido de proteínas esenciales, además de ser un alimento libre de gluten.

En este contexto, la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, a través de QuinoaLab, junto a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Cooperativa de Productores de Quinua del Secano de O'Higgins (COOPROQUINUA), desarrollaron un proyecto que buscó consolidar la asociatividad campesina en torno a su cultivo en el secano de la región de O'Higgins.

Esto se logró por medio de la generación de conocimiento agronómico de vanguardia para el fortalecimiento de la producción sustentable de hojas y semillas de quinua; desarrollo y validación de nuevas alternativas de preparación/elaboración de nuevos productos alimenticios; promoción de la asociatividad campesina en torno a la producción sustentable de quínoa y la implementación de acciones de difusión y transferencia tecnológica hacia productores de quínoa de las comunas de Paredones, Pichilemu, Marchigüe y Pumanque.

El Coordinador del proyecto y especialista en mejoramiento genético participativo de quínoa, Francisco Fuentes señaló que "una de las principales innovaciones de la propuesta consistió en la selección participativa de líneas promisorias tendientes a la generación de variedades chilenas de quinua, considerando mejoras en el rendimiento y calidad nutritiva tanto de hojas como de grano, uno de los puntos débiles de nuestro sistema productivo en el rubro; así como el encadenamiento virtuoso de circuitos cortos de comercialización".

Dentro de las líneas de acción del trabajo realizado, se encuentra la promoción de la asociatividad campesina desde el campo a la mesa para aumentar la competitividad en los mercados locales y globales. Por lo que se desarrollaron diversas gestiones comerciales y empresariales, destacando la formalización tributaria y sanitaria, mejoramiento de infraestructura y equipamiento de planta procesadora, generación de Ordenanza Municipal de fomento al consumo de quinua en la Comuna de Paredones y la postulación a la Indicación Geográfica de la Quinua del Secano.

El coordinador de FIA, Andrés Gálmez, añadió que seguirán apoyando al sector a través de la innovación, "es así como prontamente se comenzará a ejecutar un proyecto que apuesta por la conformación de una plataforma pública/privada para el desarrollo y obtención de nuevas variedades de quinua para la zona centro y sur de Chile". Con esto se busca apoyar la generación de nuevo material vegetal, el cual permitirá incluso realizar plantaciones comerciales en zonas extremas, como lo es la región de Aysén.

Fuente: FIA

Not OSU 1208A través de un doble grado entre el Doctorado en Ciencias de la Agricultura de la Facultad de Agronomía y Forestal UC y el Enviromental Science Ph.D. Program de Ohio, se busca fortalecer el intercambio y la cooperación académica, además de realizar estudios de campo en los centros de investigación que la Universidad Católica tiene a lo largo del país.

La crisis climática exige acelerar el proceso de aprendizaje de nuestros profesionales para hacer frente al desafío de producir alimentos de forma más sustentable y Chile, dado sus características geográficas, es un lugar ideal para que potenciar como laboratorio de investigación internacional. Esta fue una de las principales conclusiones de la visita que realizó el Programa de Ciencias Ambientales de Ohio State University (OSU), encabezada por su director, Nick Basta, a la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC (FAIF).

En el encuentro participaron los académicos Van Ryan Hadien, Soledad Benítez, Mary Gardiner, Scott A. Shearer y Douglas Doohan, junto a Diego Cosmelli, Director de la Dirección de Doctorado UC, el decano Rodrigo Figueroa, la Directora de Investigación y Posgrado, Marlene Rosales, y docentes de la facultad.

La relación entre ambas casas de estudio data de 1995, cuando se realizaron los primeros intercambios académicos FAIF. Durante este período se han recibido además unas 6 comitivas de estudiantes de posgrado de OSU que visitaron diferentes agroecosistemas, actualmente dos exalumnos trabajan allá y, desde hace dos años, se trabaja en el desarrollo de un programa de doble titulación entre el Doctorado en Ciencias de la Agricultura de nuestra Facultad y el Enviromental Science Ph.D. Program de OSU.

"Durante esta visita estamos formando grupos de cooperación para trabajar temas en común y cómo nos podemos complementar. Cuando miramos las latitudes que cruza Chile vemos un lugar ideal para observar los efectos del cambio climático y exponer a nuestros estudiantes a estas realidades expandiría las formas que tenemos de hacer investigación", señaló Basta, Director del Programa.

"La razón por la que es importante para OSU que sus estudiantes viajen a Chile y el extranjero es que nos encontramos en un espacio de trabajo global. En muchas formas los límites internacionales están disminuyendo y es necesario que los profesionales jóvenes entiendan culturas y lenguajes distintos que serán muy importantes en el futuro. Es fundamental que reconozcan que las herramientas que pueden obtener aquí o en Ohio State pueden aplicarse para enfrentar los problemas que afectan a las personas en cualquier país del mundo", agregó al respecto Doug Doohan, experto en análisis de riesgo y sistemas agrícolas.

Actualmente la Universidad Católica cuenta con laboratorios de investigación en diversas regiones del país que entregan escenarios naturales y oportunidades para su estudio a nivel de posgrado. "Somos un interesante modelo de estudio: la erosión del suelo, la conservación, el uso de aguas. Hay ciertos modelos que uno puede seguir para usar mejor los recursos naturales, hay tecnología que se puede desarrollar, y para eso necesitamos fortalecer los proyectos de investigación interdisciplinarios. Queremos que nuestros estudiantes se expongan a ello", enfatizó Marlene Rosales, directora del Doctorado en Ciencias de la Agricultura de la Facultad de Agronomía y Forestal UC, quien encabezó la recepción de esta visita.

Un mismo problema

Ohio State University es una de las Universidades Top5 en el mundo agro-forestal, su campus se encuentra en una zona netamente agrícola de Columbus, Estados Unidos y cuenta con una red de investigadores muy extensa, con modelos de colaboración y de interacción con el mundo público y privado, un sistema que al Decano Figueroa espera combinar con nuestro propio proyecto de internacionalización.

"En OSU tiene un trabajo interesante sobre el secuestro de carbono por parte de la vegetación, lo que cobra particular importancia ante el contexto mundial que vivimos, pero también porque nuestro Ministerio de Agricultura se planteó el desafío de tener una agricultura que sea carbono neutral y, al mismo tiempo, el sector forestal chileno comienza a debatir cómo proyectar los sistemas de plantación con mayor diversidad, cómo fomentar el uso de especies nativas", señaló Figueroa.

"La Universidad Católica es una de las mejores universidades de América del Sur, contamos con áreas y preocupaciones similares. Personalmente, como científica y estudiosa de los ecosistemas urbanos, Santiago resulta muy atractivo ya que enfrenta muchos desafíos ambientales, pero también oportunidades de conservación similares a otras ciudades de Estados Unidos. Nuestro desafío es analizar los problemas ambientales productos de la urbanización, pero también desarrollar estrategias para proteger especies urbanas adaptadas", indicó Mary Gardiner, entomóloga.

Interdisciplina e internacionalización

El programa de Ciencias Ambientales de OSU abarca decenas de facultades e integra conocimientos desde la agricultura, pero también desde la medicina, ingeniería, ciencias sociales y psicología.

En ese sentido, Doug Doohan rescató que "OSU es una universidad integral, y tiene recursos en casi todos los sentidos imaginables para los estudiantes. Los estudiantes de la UC que asistan a Ohio tendrán la oportunidad de mejorar sus habilidades en investigación, escribir y publicar trabajos en inglés, mejorar lo que ellos podrían necesitar para llevar sus carreras al siguiente paso y publicar su trabajo".

"Chile, en tanto, permitiría a nuestros estudiantes entrenarse, por ejemplo, en la agricultura de secano, cómo se producen alimentos en un área donde la lluvia no es la fuente del agua principal, analizar la contaminación producida por la minería. Es un excelente laboratorio, único en el mundo", añadió el experto en sistemas agrícolas.

A partir de este encuentro, se estableció un calendario que busca definir 2 o 3 áreas de interés mutuo para luego desarrollar oportunidades de financiamiento que concrete estas alianzas en proyectos de investigación. En paralelo, ambas universidades continuarán trabajando en el desarrollo del programa de doble titulación entre el Doctorado en Ciencias de la Agricultura de la FAIF y el Enviromental Science Ph.D. Program de OSU.

Ver video

not Laura ChomaliLa estudiante del Magíster en Economía Agraria y Ambiental, Laura Constanza Chomalí Nuñez, defendió exitosamente su Tesis denominada “MILK’S FAVORITE COOKIE: DO CONSUMERS IN CHILE DECREASE THEIR PURCHASES OF SWEET PROCESSED FOOD AFTER A COMPREHENSIVE FOOD POLICY?”, el día 30 de julio de 2019. Los profesores de su Comisión fueron Grace Melo, como profesora Guía y Oscar Melo y Guillermo Donoso, como profesores informantes.

 

not sem OSUEn el camino a la COP25 la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal se reunirá con la institución norteamericana que explorará materias para investigación conjunta, intercambio de estudiantes y programas de doble titulación. Además, ofrecerá un seminario el 30 de julio en que se abarcará la sustentabilidad de suelo y agua, la protección de los servicios ecosistémicos y cambio climático.

Para enfrentar el cambio climático urge tomar medidas en el mundo silvoagropecuario, especialmente en un país como Chile donde la pequeña agricultura campesina y la gestión de recursos naturales son responsables del 3% del PIB nacional, según datos de ODEPA. Este desafío es complejo, sin embargo, desde la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal (FAIF) se están desarrollando diversas líneas de investigación para formular alternativas más sustentables que potencien nuestra industria al tiempo que protejan nuestro patrimonio.

La Universidad de Ohio State, de Estados Unidos, comparte este desafío y cuenta con una amplia trayectoria en el desarrollo de proyectos similares, especialmente en problemáticas de agua, ciencias agroecosistémicas, cambio climático y salud pública medioambiental. Todas temáticas que se abordarán en el seminario del 30 de julio junto a investigadores de la FAIF.

Nicholas Basta, investigador y profesor de suelo y química ambiental, encabezará esta visita que buscará estrechar la relación entre ambas instituciones para la colaboración académica y el intercambio de estudiantes. Basta es experto en biodisponibilidad, salud humana y riesgo ecológico en sistemas de agua y suelo, por lo que ha trabajado en el desarrollo de métodos y técnicas químicas innovadoras para evaluar suelos.

Junto a él, también expondrá Van Ryan Haden, cuyo trabajo abarca el manejo de una agricultura sustentable a través del uso de tecnologías y adaptación ante el cambio climático. En el ámbito del desarrollo de herramientas digitales para aumentar la precisión y herramientas, el profesor Scott A. Shearer, también compartirá su experiencia en Smart Agro con algunas técnicas reconocidas, pero aún incipientes en su uso en la agronomía: automatización, inteligencia artificial y robótica.

En el ámbito de seguridad alimentaria y cuidado de las plantas y los servicios ecosistémicos, Doug Doohan analizará los riesgos y el impacto del uso de distintos tipos de plaguicidas, Soledad Benitez compartirá su experiencia sobre microbioma ecológica y Mary Gardier sobre la mejora del control biológico en agroecosistemas urbanos y ecología y valor de conservación de terrenos baldíos en ciudades.

La invitación es para el martes 30 de julio desde las 8.30 de la mañana en el Auditorio de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, ubicada en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica.

Revisa el programa aquí e inscribe tu participación al Seminario en este formulario.

Subir