background.jpg

not bosques esclerofilosAgronomía UC organizó seminario para más de 300 personas, donde los profesores Marcelo Miranda y Cynnamon Dobbs presentaron los resultados del estudio encargado por el proyecto GEF Montaña.

Bajo el título "Contribución del bosque esclerófilo a la descontaminación del aire en la zona central de Chile", se reunieron más de 300 jóvenes en el Centro de Extensión de la UC. La actividad organizada por el proyecto GEF Montaña y la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal buscaba dar a conocer la importancia del aporte que hacen estas especies, propias de la zona central, a la descontaminación de la cuenca de Santiago.

El bosque esclerófilo es una formación vegetal propia de Chile. Se ubica entre la Región de Valparaíso y la Región del Biobío. Se caracteriza por especies con hojas perenne que les permiten resistir las sequías veraniegas del clima mediterráneo.

Según informaron desde GEF Montaña, el estudio incluyó la medición, en terreno, de 111 parcelas de muestreo en la región Metropolitana. En ellas, se trabajó con ejemplares de cinco especies de árboles nativos predominantes de la zona mediterránea tales como espino, peumo, litre, boldo y quillay.

Los investigadores hicieron una estimación de la superficie del conjunto de hojas de los árboles, donde se retienen las partículas de polvo en suspensión. Se comprobó que la capacidad de aportar en la descontaminación depende del área total de sus hojas y de su cercanía a las fuentes de contaminación. Por ello, el estudio indica que, árboles sanos y presentes en donde más concentración de contaminantes existe, retienen más. Es decir, el enriquecimiento de la vegetación y su restauración para que crezca más sanamente, en los sectores próximos a Santiago o donde se desplazan las masas de aire contaminado, resultará más efectivo que hacerlo en otros sitios.

Si bien son muchas las variables que están en juego, los resultados muestran que para material particulado grueso el boldo tiene mayor capacidad de retención de partículas y para material fino el quillay. No obstante, es la diversidad misma del bosque esclerófilo la que puede asegurar un máximo rendimiento de purificación en las condiciones siempre cambiantes de viento, temperatura, tamaño y concentración de contaminantes.

"En esta zona mediterránea, que comúnmente consideramos como algo seco en vegetación, tenemos bosques bastante importantes en tamaño. Bosques con entre 200 y 900 árboles por hectárea, bosques que pueden tener árboles de hasta 10 o 12 metros de altura", dijo en entrevista a El Mercurio Marcelo Miranda, profesor asociado del departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente de la U. Católica y coautor del estudio que se presentó en el seminario.

Toda la vegetación permite fijar el carbono, pero dada la estructura de estos bosques, ellos (los esclerófilos) son más fijadores", dijo Miranda. Esto ayuda a combatir las emisiones de CO {-2} y convertirlas en oxígeno.

"El problema con los bosques alrededor de Santiago es que no los conocemos, y como no los conocemos, no los valoramos. Además, a veces, por la expansión de la ciudad y la agricultura, en zonas con pendientes se han cortado formaciones de bosques. Y hay polémica por proyectos inmobiliarios que necesitan espacios ocupados por el bosque", explicó Miranda.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Virginia Soto-Aguilar C., Dirección de Comunicacionesl

not visita zaragozaLa Profesora Claudia Bonomelli visitó la Universidad Politécnica de Madrid a la que fue invitada por la Dra. Victoria Fernández, especialista en Nutrición y absorción Foliar, con quien colabora en distintas instancias. También fue recibida en Zaragoza en La Estación Experimental de Aula del Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC), por su Director, Jesús Val.

Durante su estancia en estos centros de investigación se discutieron resultados obtenidos, se programaron experimentos y se plantearon temas futuros de investigación y difusión científica.

not2 Andres SchwemberEl profesor Andrés Schwember, académico del Departamento de Ciencias Vegetales de nuestra Facultad, fue recientemente nombrado Miembro de Número de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas ((ACHCA).

El día de su nombramiento, expuso la conferencia de incorporación titulada "Una mirada actual a la producción de cultivos en Chile: los casos particulares de las leguminosas y del trigo".

Este reconocimiento le fue otorgado debido a su relevante contribución en ciencias agronómicas. Sus estudios se centran en investigaciones realizadas en legumbres y trigo.

libro qunoaEn el marco de su visita a la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, el rector conoció detalles del proyecto que dirige el académico Francisco Fuentes, que busca potenciar el cultivo de la quínoa chilena y mejorar sus variedades en nuestro país, entre otros.

Una degustación de diversos platos preparados a base de quínoa, permitió dar a conocer los detalles del proyecto que promueve el cultivo y consumo de quínoa en Chile. Fetuccinis, churros y postre de sémola, todos fueron hechos a base de grano y hojas de quínoa, siguiendo las tendencias actuales de alimentación saludable y libre de gluten.

La degustación se realizó en el marco de la visita del rector Ignacio Sánchez a la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Estuvieron presentes el decano Rodrigo Figueroa, académicos, profesionales y funcionarios de la unidad académica. Se contó con la explicación de las preparaciones de quínoa a cargo de Sebastián Tobar, chef y profesor de la carrera Nutrición y dietética de la UC. Además se mostraron las variedades de quínoa que se están trabajando a través de las investigaciones realizadas en la UC.

En la ocasión, el profesor Francisco Fuentes le hizo entrega al rector del libro "Potencial competitivo de la quinua chilena", como una muestra del compromiso público de la UC hacia la pequeña agricultura. El estudio, que se realizó en el marco del Programa de Innovación de la Quinua de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), tiene por objetivo principal determinar el potencial competitivo de la quínoa producida en Chile, además de caracterizar y dimensionar la industria de este cultivo a nivel nacional e internacional.

El libro da cuenta de que la quínoa es un producto que se ha popularizado rápidamente en los últimos años, siendo cada vez más las personas que la consumen con regularidad. "En Chile esta tendencia ha ocurrido de manera similar, estando su consumo relacionado con una alimentación saludable y en armonía con el medioambiente. Actualmente, Chile es un país importador neto de quínoa, lo cual deja de manifiesto que el crecimiento acelerado en su consumo a nivel nacional aún no se complementa con un aumento en la producción", señala el profesor Fuentes en la introducción del documento.

Según informa la investigación, no existe un registro nacional de precios (como en el caso de los cereales u otros granos) ni una visibilidad atractiva de estos a nivel productor. Por otra parte, su producción es variable, hay falta de procesamientos estandarizados y déficits en la cadena de distribución que permitan al producto nacional llegar al consumidor final de manera más directa.

El estudio presenta una propuesta de implementación de acciones que contribuyan al cultivo sostenible de la quínoa en Chile, mediante un sistema de producción de vanguardia que maximice la productividad a través de prácticas amigables con el medio ambiente, coordinando también esfuerzos en el desarrollo del mercado interno mediante políticas públicas y fortaleciendo elementos de innovación en la producción. La idea es aprovechar especialmente las tendencias modernas de consumo y las necesidades de salud de poblaciones vulnerables, diversificando su uso en la industria alimenticia nacional, sin dejar de señalar las brechas para su comercialización internacional.

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Virginia Soto-Aguilar C., Dirección de Comunicaciones

Subir