background.jpg

not tesis Nadia BaezNadia Báez Quiñones defendió el trabajo de investigación sobre Gases de Efecto Invernadero en el sector agropecuario, el que tiene un alto potencial de mitigación y que, a diferencia de sectores como la generación de electricidad, no cuenta con instrumentos económicos que, por ejemplo, designe impuestos a sus emisiones.

El sector agrícola en Chile es responsable del 11% de las emisiones de GEI, específicamente, el consumo de 1 kg de carne de bovino por semana representa el 14% de la cuota de emisión de un chileno. En ese contexto, Nadia Báez Quiñones desarrolló su trabajo de tesis para el Magíster de Economía Agraria y Ambiental.

“El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto del uso de instrumentos económicos para mitigar las emisiones de GEI de la ganadería en Chile. A partir de modelos de regresión lineal, se proyectaron dos posibles escenarios de comportamiento del ganado vacuno de carne y leche en Chile”, señala Nadia en su trabajo. Luego, explica, las emisiones del sector se estimaron de acuerdo con la metodología del IPCC. Se simuló el efecto de tres escenarios impositivos (bajo, medio y alto) sobre las emisiones bovinas y tres escenarios impositivos al consumo de carne de res y leche de vaca, respectivamente.

Finalmente, los resultados obtenidos por Báez demostraron que el impuesto a las emisiones redujo significativamente las emisiones, pero aumentó abruptamente los costos de producción, especialmente la leche. Se demostró, además, que el impuesto al consumo de leche tiene mejores resultados. La reducción de las emisiones fue mayor que el aumento de los precios y la disminución del consumo; contrario al impuesto al consumo de carne, principalmente debido al efecto de las elasticidades de ambos productos.

Con este ejercicio, concluyó que los impuestos al consumo tienen un efecto más equitativo, ya que afecta tanto a la producción nacional como a las importaciones. El trabajo fue liderado por el profesor Óscar Melo y contó con Gustavo Anríquez y William Foster como profesores informantes.

Tesis magister Cristian ArrañoCristian Arraño defendió su propuesta para optar al grado de Magister en Sistemas de Producción Animal, trabajo que contó con la académica Paula Toro como profesora guía, y a Rafael Larraín, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, como su profesor informante.

En la zona central de Chile, describe Cristian Arraño, los sistemas de producción ovina han sido desplazados por empresas agrícolas a zonas marginales con alta estacionalidad de pastoreo, amenazando la continuidad de estos sistemas en el futuro.

Para evaluar la sostenibilidad de estos, el estudiante del Magíster en Sistemas de Producción Animal realizó un estudio exploratorio descriptivo dentro del marco del MESMIS, mediante una encuesta a 52 administradores de granjas de ovejas de O’Higgins, Valparaíso y la región metropolitana. Sobre la base de la información recopilada, determinó los puntos de referencia críticos y los indicadores de sostenibilidad, que se clasificaron según el atributo (productividad, estabilidad / resiliencia, adaptabilidad, equidad, autosuficiencia) y pilares de sostenibilidad (económico, social, ambiental).

Los principales puntos críticos identificado por Arraño fueron la amenaza de robos y depredadores, la perspectiva de continuidad en el trabajo de las nuevas generaciones y la baja variedad de actividades agrícolas y ganaderas (la adaptabilidad era el atributo con los niveles más bajos). La dimensión social obtuvo los mejores índices de sostenibilidad, relacionados con la percepción de las ventajas de la vida en el campo. Además, las fincas pequeñas presentaban bajos niveles de sostenibilidad y, en términos globales, había una relación entre altos índices económicos sostenibles y bajos niveles ambientales. Finalmente, el género de la persona a cargo y la distancia a un centro urbano tuvieron un efecto en la sostenibilidad de las granjas estudiadas.

Con este trabajo, Arraño concluyó que esta metodología puede usarse como una herramienta para la generación de políticas públicas que promueve la sostenibilidad de las granjas de ovejas a nivel local.

not magister Alejandro RiquelmeAlejandro Riquelme Serra defendió su investigación como requisito para optar al grado de Magíster en Sistemas de Producción Animal. Este trabajo fue guiado por el profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, Rafael Larraín, y contó con el apoyo, como profesor informante, de Daniel Enríquez-Hidalgo.

A través de su tesis de magíster, Alejandro comparó las características de los pastizales bajo dos gestiones de pastoreo diferentes: pastoreo adaptativo multi-paddock (AMP) y pastoreo tradicional (rotación semi-continua de verano-invierno) (TRAD). El sistema de monitoreo de Verificación de Resultados Ecológicos (Savory Institute, 2018) se utilizó en seis ranchos, en la Región de Magallanes de Chile.

Los resultados obtenidos le permitieron concluir que el pastoreo de AMP podría ser una herramienta útil para mejorar la salud de los pastos, la cobertura del suelo y el contenido de materia orgánica, y para reducir las especies indeseables.

not doctorado 2021Ante la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, la Comisión Nacional de Acreditación decidió flexibilizar los procesos que afectan a instituciones educativas. Entre ellos, detalló las medidas sobre el curso de la acreditación del Programa de Doctorado en Ciencias de la Agricultura que no pudo culminar con la visita de pares ante el estallido de la pandemia.

A través de la Resolución Exenta DJ N°120-4, la CNA aprobó la prórroga de la acreditación que se hizo efectiva desde el 12 de junio de este año, y que se extenderá hasta el nuevo pronunciamiento de acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación, en el proceso que actualmente se encuentra en trámite.

Esto permitirá que los estudiantes nuevos y antiguos del programa puedan postular a becas ANID sin inconvenientes.

Esta medida se enmarca en la decisión de la Comisión sobre que todos los programas de postgrado, especialidades médicas y odontológicas y carreras y programas de pregrado de acreditación obligatoria que hayan presentado sus informes de autoevaluación ante la CNA mientras su acreditación estaba aún vigente, verán prorrogada su certificación hasta la decisión de la Comisión.

Pueden revisar el documento oficial aquí y revisar las características del programa de Doctorado en Ciencias de la Agricultura aquí.

not tesis Javiera GrezJaviera Grez defendió su trabajo sobre esta característica fruta para la obtención de si título como Doctora en Ciencias de la Agricultura en el área de Fisiología Vegetal.

La frutilla blanca (F. chiloensis subsp. chiloensis f. chiloensis) solo emite una inflorescencia por planta durante la temporada, a diferencia de su descendiente, la frutilla roja cultivada (F. x ananassa). Por ello, resulta fundamental el trabajo de Javiera Grez para comprender acabadamente los principales procesos involucrados que permitan ajustar técnicas de cultivo y propagación con el fin de mejorar su floración.

Su trabajo fue condensado en dos publicaciones, “Induction and floral differentiation in white strawberry (Fragaria chiloensis subsp. chiloensis f. chiloensis). Acta Horticulturae” como primer autor y Morphological analysis of Fragaria chiloensis accessions and their relationship as parents of F. × ananassa hybrid. Acta Horticulturae como co-autora.

Para ello, Grez realizó diversos estudios de morfología de planta, inducción floral, dormancia y ramificación. Su investigación le permitió concluir que el hábito de floración de la frutilla blanca está definido por la escasa inducción floral y ramificación. Para la inducción, la especie tendría necesidades de vernalización, las que se estarían cumpliendo cada vez menos dado el cambio climático. La especie presenta una fuerte dominancia apical, posiblemente relacionada con la domesticación realizada por los Mapuches.

Su tesis fue guiada por la profesora Marina Gambardella, y su comité de tesis estuvo también constituido por los académicos de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Juliana Vianna, y José O`Brien, junto al profesor de la Universidad de Chile, Rodrigo Infante.

Subir