background.jpg

not doctorados UCLa Escuela de Graduados UC te invita a participar del webinar que se realizará el próximo 3 de septiembre a las 15:30 hrs (CLT) y está orientado a entregar información general de los doctorados en la UC a potenciales interesados internacionales, pero también nacionales.

Si quieres formarte y desarrollar tu carrera como investigadora o investigador autónomo, en una comunidad intercultural, con académicos de excelencia, y con acceso a infraestructura para desarrollar investigación de punta en todas las áreas del conocimiento ¡súmate a uno de los 39 programas de doctorado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).

En este webinar, te contaremos todo lo que tienes que saber sobre la experiencia de estudiar en una de las mejores instituciones de Chile y Latinoamérica.

Temas que abordaremos durante nuestra presentación

  • La UC y Chile, ¿por qué venir a investigar a la UC?
  • Nuestra oferta de programas de doctorados y nuestro sello
  • Estructura de los Programas
  • Proceso de admisión y requisitos de postulación
  • Oportunidades de financiamiento
  • Oportunidades de internacionalización
  • Experiencia de un estudiante internacional en la UC

Además, tendremos un tiempo al final del webinar para responder a preguntas y dudas.

Perfil institucional

Fundada en 1888, la Pontificia Universidad Católica de Chile es una de las universidades más importantes de Chile y Latinoamérica. Ofrecemos 39 programas doctorales que abarcan desde las Artes hasta la Neurociencia, incluyendo programas colaborativos con la industria, que entregan formación avanzada en todas las áreas del conocimiento. Contamos con mallas flexibles que promueven una perspectiva amplia e interdisciplinaria, el dominio del inglés, el fortalecimiento de habilidades transversales y una sólida formación ética, con el fin de formar investigadores e investigadoras de excelencia, capaces de contribuir al desarrollo de una sociedad mejor y más justa.

Además de una extensa infraestructura para la investigación con múltiples centros distribuidos a lo largo del país, nuestros programas cuentan con un 28% de alumnos extranjeros provenientes de más de 15 países, generando un estimulante ambiente intelectual e intercultural.

Contamos asimismo con numerosos convenios de cooperación y de doble grado con universidades de reconocido prestigio internacional, en las cuales podrás realizar estadías o desarrollar tu tesis en cotutela, estableciendo redes y vínculos efectivos para tu futura carrera.

Más información y registro en el webinar aquí.

not tesis Tomas QuinonesTomás Quiñones presentó su trabajo para el Magíster en Recursos Renovables, el que se enfocó en observar la diversidad funcional asociada a la productividad primaria y las relaciones que se establecen entre estructura y composición de especies.

El trabajo de Tomás Quiñones se enmarcó dentro del Laboratorio de Geomática y Territorio, del Departamento de Ecosistemas y Medio ambiente de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. El estudiante caracterizó y clasificó la diversidad funcional de la productividad primaria en Chile central, asociada a 4 variables fenológicas estimadas a través de índices de vegetación, buscando relaciones entre función, estructura y composición.

Como señala en su tesis, los resultados indicaron 9 grupos, dentro de los cuales los bosques fueron aquellos ecosistemas que mayor verdor acumulan. Se detectaron bosques caducifolios y perennes, de mayor y menor variación estacional, correspondientemente, siendo los primeros los de mayor productividad, entre los que destacó el género Nothofagus.

Por el contrario, los Matorrales Áridos describieron la productividad más baja y escasa estacionalidad, asociado a especies indicadoras de hábito semi-deciduo, mientras que los pastizales áridos, con dos unidades funcionales, son las de periodo estacional más corto e indicados por especies como Colliguaja intergerrima, C. odorífera, Porlieria chilensis, Talguenea quinquinervia, Acacia caven y Baccharis linearis, asociadas a estrés hídrico, similar a los Matorrales áridos.

El trabajo observó que diferentes estructuras y composiciones describieron diferentes grados de variabilidad funcional, indicando complejas relaciones entre los atributos de la biodiversidad. Este proyecto de investigación fue realizado con la guía del académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Marcelo Miranda, junto a los profesores informantes Pablo Becerra y Francisco Meza.

not tesis Nadia BaezComo requisito para el título de Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Romina Jara presentó el trabajo realizado en la Municipalidad de Santo Domingo, el cual se enmarca en el proyecto Polo Legumbres dirigido por el profesor Andrés Schwember.

En los últimos 30 años, la superficie cultivada con garbanzos a nivel mundial aumentó en un 52 % por ser considerado un alimento clave en la seguridad alimentaria, nutritivo y ser una de las leguminosas más tolerante a la sequía. Sin embargo, la producción nacional disminuyó en un 94 % en las últimas tres décadas, debido a la escasa rentabilidad del cultivo a causa de los bajos rendimientos obtenidos, disminución del consumo de garbanzo, aumento de las importaciones provenientes de Argentina y Canadá y aparición de plantaciones agrícolas más rentables, principalmente en las regiones de Valparaíso y del Maule.

En ese contexto se desarrolla el proyecto Polo Legumbres, apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria a través del FIE (Fondo para la Inversión Estratégica), en el cual trabajó Romina Jara para desarrollar su trabajo de Magíster en Fisiología y Producción Vegetal.

La tesis “Evaluación de variedades de garbanzos producidos bajo distintos tratamientos de fertilización y condición hídrica en la región de Valparaíso” analiza la situación del garbanzo (Cicer arietinum L.), una de las legumbres alimenticias más importantes del mundo y un cultivo de gran potencial debido a sus características nutricionales.

En Chile, plantea su autora, la agricultura pequeña juega un papel importante en la permanencia del cultivo, principalmente en condiciones de secano. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de las variedades, el riego y la fertilización en el rendimiento de grano. El diseño experimental fue parcelas divididas, con tratamientos de riego en las parcelas principales y el efecto combinado de variedades y fertilización en las subparcelas. Los tratamientos de riego correspondieron a la aplicación de riego y de secano al comienzo de la etapa reproductiva (40 mm).

“Los resultados revelaron que los tratamientos de riego y fertilización no tuvieron efectos significativos en los rendimientos de grano. Las variedades tuvieron un efecto significativo en los rendimientos de semillas y la variedad de Santo Domingo dio el rendimiento más alto. Sin embargo, el mejor tratamiento en este estudio fue la variedad Navidad, en condiciones de secano y sin fertilizar”, indica Jara.

En base en estos resultados, la autora concluyó que un riego suplementario en floración no es suficiente para abastecer los requerimientos de agua del cultivo bajo las condiciones climáticas y del suelo prevalecientes; y las variedades de garbanzos no requieren fertilización en suelos de una ubicación experimental de la región de Valparaíso.

not tesis Nadia BaezNadia Báez Quiñones defendió el trabajo de investigación sobre Gases de Efecto Invernadero en el sector agropecuario, el que tiene un alto potencial de mitigación y que, a diferencia de sectores como la generación de electricidad, no cuenta con instrumentos económicos que, por ejemplo, designe impuestos a sus emisiones.

El sector agrícola en Chile es responsable del 11% de las emisiones de GEI, específicamente, el consumo de 1 kg de carne de bovino por semana representa el 14% de la cuota de emisión de un chileno. En ese contexto, Nadia Báez Quiñones desarrolló su trabajo de tesis para el Magíster de Economía Agraria y Ambiental.

“El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto del uso de instrumentos económicos para mitigar las emisiones de GEI de la ganadería en Chile. A partir de modelos de regresión lineal, se proyectaron dos posibles escenarios de comportamiento del ganado vacuno de carne y leche en Chile”, señala Nadia en su trabajo. Luego, explica, las emisiones del sector se estimaron de acuerdo con la metodología del IPCC. Se simuló el efecto de tres escenarios impositivos (bajo, medio y alto) sobre las emisiones bovinas y tres escenarios impositivos al consumo de carne de res y leche de vaca, respectivamente.

Finalmente, los resultados obtenidos por Báez demostraron que el impuesto a las emisiones redujo significativamente las emisiones, pero aumentó abruptamente los costos de producción, especialmente la leche. Se demostró, además, que el impuesto al consumo de leche tiene mejores resultados. La reducción de las emisiones fue mayor que el aumento de los precios y la disminución del consumo; contrario al impuesto al consumo de carne, principalmente debido al efecto de las elasticidades de ambos productos.

Con este ejercicio, concluyó que los impuestos al consumo tienen un efecto más equitativo, ya que afecta tanto a la producción nacional como a las importaciones. El trabajo fue liderado por el profesor Óscar Melo y contó con Gustavo Anríquez y William Foster como profesores informantes.

Tesis magister Cristian ArrañoCristian Arraño defendió su propuesta para optar al grado de Magister en Sistemas de Producción Animal, trabajo que contó con la académica Paula Toro como profesora guía, y a Rafael Larraín, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, como su profesor informante.

En la zona central de Chile, describe Cristian Arraño, los sistemas de producción ovina han sido desplazados por empresas agrícolas a zonas marginales con alta estacionalidad de pastoreo, amenazando la continuidad de estos sistemas en el futuro.

Para evaluar la sostenibilidad de estos, el estudiante del Magíster en Sistemas de Producción Animal realizó un estudio exploratorio descriptivo dentro del marco del MESMIS, mediante una encuesta a 52 administradores de granjas de ovejas de O’Higgins, Valparaíso y la región metropolitana. Sobre la base de la información recopilada, determinó los puntos de referencia críticos y los indicadores de sostenibilidad, que se clasificaron según el atributo (productividad, estabilidad / resiliencia, adaptabilidad, equidad, autosuficiencia) y pilares de sostenibilidad (económico, social, ambiental).

Los principales puntos críticos identificado por Arraño fueron la amenaza de robos y depredadores, la perspectiva de continuidad en el trabajo de las nuevas generaciones y la baja variedad de actividades agrícolas y ganaderas (la adaptabilidad era el atributo con los niveles más bajos). La dimensión social obtuvo los mejores índices de sostenibilidad, relacionados con la percepción de las ventajas de la vida en el campo. Además, las fincas pequeñas presentaban bajos niveles de sostenibilidad y, en términos globales, había una relación entre altos índices económicos sostenibles y bajos niveles ambientales. Finalmente, el género de la persona a cargo y la distancia a un centro urbano tuvieron un efecto en la sostenibilidad de las granjas estudiadas.

Con este trabajo, Arraño concluyó que esta metodología puede usarse como una herramienta para la generación de políticas públicas que promueve la sostenibilidad de las granjas de ovejas a nivel local.

Subir