background.jpg

not Tesis Felipe de la Barra1El estudiante del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente defendió su grado para Magíster en Recursos Naturales

Tradicionalmente, observa Felipe de la Barra, se utilizan estadísticas espaciales para intentar comprender los procesos que ocurren en un paisaje, sin embargo, esto no tiene en cuenta que muchos de estos procesos no pueden observarse sin considerar las múltiples interacciones que ocurren entre parcelas de diferentes usos del suelo en el paisaje.

El estudiante del Magíster en Recursos Naturales defendió su tesis Understanding landscape-primary productivity and biodiversity relationship through graph metrics, cuyo objetivo fue explorar el uso de métricas gráficas para comprender el paisaje, específicamente su productividad y biodiversidad vegetal.

El trabajo, guiado por el investigador Marcelo Miranda, junto a los profesores informantes Audrey Alignier y Sonia Reyes, observó que las métricas propuestas por De la Barra tenían una relación más clara con la productividad en ambas escalas, logrando correlaciones superiores al 70% entre los valores predichos y reales de productividad, mientras que los modelos de biodiversidad lograron una correlación superior al 45%.

Este estudio destacó la utilidad y flexibilidad de la teoría de grafos para comprender los procesos en paisajes, en el contexto de la conservación de la biodiversidad en paisajes agrícolas y en la ecología del paisaje.

  1. not tesis Patricia AldeaPatricia Aldea, actual directora del Centro CEAPI de la Universidad Mayor, defendió su trabajo sobre el ácaro varroa destructor, que debilita el sistema inmune de abejas, alterando sus acciones normales y acortando su esperanza de vida.

Las abejas son una de las especies amenazadas por la degradación del suelo, el cambio climático, pero también por plagas y patógenos. Los estudios para su conservación adquieren vital importancia dado los servicios ecosistémicos que ofrecen y ante la agresiva presencia de este ácaro, que ya afecta al 95% de las colonias en Chile.


Su tesis “Los costos fisiológicos y de la historia de la vida del parasitismo: efecto de la interacción entre la temperatura y el ectoparásito Varroa destructor en Apis mellifera” fue dirigida por el Dr. Francisco Bozinovic, y su comité estuvo compuesto por Gloria Montenegro, profesora de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal con basta carrera en el estudio de las abejas, la miel y sus propiedades; junto al académico Pablo Sabat de la Universidad de Chile.

not tesis Damian TosoniDamian Tosoni, ingeniero en recursos renovables, defendió su tesis para Doctor en Ciencias de la Agricultura otorgado por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC.

Con la defensa del trabajo “Estimación de flujos de Dióxido de Carbono, Calor Sensible y Calor Latente sobre un viñedo en hilera usando dos métodos de Análisis de Renovación de Superficies”, Damian Tosoni culminó el proceso para optar al título de Doctor en Ciencias de la Agricultura.

Condensado en un paper, su investigación se encuentra en revisión para ser publicado en la Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Cuyo. Este trabajo se reailzó bajo la guía de su Director de Tesis, Dr. Francisco Meza, profesor del Departamento de Ecosistemas y Medio ambiente. Su comité también estuvo compuesto por el profesor de la Facultad, Alonso Pérez, y Ricardo Muñoz, docente de la Universidad de Chile.

not tesis Jorge JanaEl candidato a Magíster en Recursos Naturales realizó su trabajo de investigación guiado por el profesor Eduardo Arellano y gracias al apoyo del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (Capes UC).

En Magallanes, específicamente en Isla Riesco, se realizó un plan de rehabilitación forestal para recuperar un bosque de Nothofagus pumilio. El objetivo fue determinar la profundidad óptima de un suelo recuperado y el nivel de cobertura herbácea que permite controlar la erosión del suelo y la supervivencia de esta especie.

Jorge Jaña, Magister en Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, analizó los resultados del proyecto que inició en 2016, al implementar dos parcelas principales, 50 cm de profundidad de suelo recuperado y 100 cm en la pendiente. En ambas parcelas, se aplicaron 9 subparcelas con diferentes dosis de hidrosiembra.

Su tesis consistió en medir la pérdida de sedimento, la cobertura herbácea, la supervivencia de N. pumilio y los cambios en los parámetros físicos y químicos del suelo para comprender qué técnicas resultaron ser viables para controlar la erosión y aumentar la supervivencia del bosque.

Tal como él señala el “estudio proporcionan conocimiento a nivel de campo y experiencias prácticas en los factores limitantes, ayudando así a aumentar los niveles de sobrevivencia de la especie y control de la erosión en futuros programas que implementen el modelo de rehabilitación forestal”.

Su comité de tesis estuvo conformado por su profesor guía, Eduardo Arellano, junto a los académicos Juan Ovalle y Rosanna Ginocchio.

tesis Gerardo ArredondoDurante la el contexto de pandemia las diversas unidades que componen a la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal se han adaptado para cumplir con nuestro compromiso de formación y calidad.

En ese sentido, la Dirección de Investigación y Postgrado ha acompañado a sus estudiantes en las distintas fases de los programas que están cursando (entre os 5 magíster y 2 doctorados) para que continúen el desarrollo de sus investigaciones, clases y proyectos.

Gerardo Arredondo, candidato al grado de Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, es el primero en rendir la Defensa de su Tesis “Estudio sobre absorción y movimiento de calcio en cerezo, mediante la utilización de 45CA trazador” de forma virtual. Su trabajo fue dirigido por la Profesora Claudia Bonomelli y su comité estuvo compuesto por la Dra. Tania Zaviezo y el Dr. Carlos Sotomayor.

Subir