background.jpg

Not Jose InfanteEl estudiante del Magíster en Recursos Naturales, JOSÉ DOMINGO INFANTE VARELA, defendió exitosamente su Tesis denominada “New mammalian interactions driving resident carnivores’ diet, spatial distribution, activity pattern, and movement in Central Chilean Andes”, el día 8 de julio de 2019. Los profesores de su Comisión fueron CRISTIAN BONACIC, como profesor Guía y TOMÁS IBARRA y NICOLÁS GALVEZ, como profesores informantes.

En la fotografía aparecen junto al alumno, el profesor Bonacic, profesor José Luis Riveros y el profesor Christopher Hamilton-West, de la Universidad de Chile como apoyo de testigo de fe, porque los profesores informantes participaron vía skipe.

 

frambuesas 09El 2015, la FDA (la Agencia Administración de Alimentos y Medicamentos del país norteamericano) estableció que los predios deberán contar con al menos un supervisor o responsable del predio que haya completado satisfactoriamente la capacitación en inocuidad de alimentos reconocida por ellos.

Para favorecer las exportaciones chilenas hacia Estados Unidos, la UC está dictando unos cursos especiales para profesionales y trabajadores del mundo del agro. En junio dictó el primero -con 30 estudiantes- y en agosto dictará el segundo, esta vez en La Serena. Nuevamente tendrá 30 estudiantes

La iniciativa se llama "Programa para formar Entrenadores Líderes de la Norma FSMA de Productos Agrícolas Frescos". Es una actividad de CORFO ejecutada por Agronomía UC con el apoyo de Greennova Consultores. Precisamente enseña a profesionales interesados en capacitar y acreditar a agricultores para cumplir con las exigencias de la FDA.

Dentro de los alimentos enviados a Estados Unidos, la fruta fresca representa la mayor parte de las exportaciones y, desde el 2015, la FDA (la Agencia Administración de Alimentos y Medicamentos del país norteamericano) estableció que los predios deberán contar con al menos un supervisor o responsable del predio que haya completado satisfactoriamente la capacitación en inocuidad de alimentos reconocida por ellos.

Para cumplir con esta misión, CORFO desarrolló dos becas de Capital Humano que están siendo ejecutadas por la facultad por medio de la investigadora María Angélica Fellenberg, coordinadora del programa.

Durante el lanzamiento del curso el director regional de CORFO Metropolitano, Álvaro Undurraga, destacó que "nos planteamos la tarea de aumentar y fortalecer nuestra plana de exportaciones, hacer crecer y diversificar nuestra plantilla de actividades económicas. Recordemos que aún un 50% de nuestras exportaciones son minerales, principalmente cobre, y tenemos que salir de esa matriz. Una de las estrategias que tenemos son las becas, las que aumentan nuestra productividad y, en este capítulo en específico, nos permitirán incrementar las exportaciones con Estados Unidos".

El decano de la Facultad de Agronomía, Rodrigo Figueroa, señaló que "hoy en día, en que hablamos de Chile como potencia agroalimentaria, queremos dar un salto importante. ¿Qué tenemos que hacer? Incorporar tecnología en estos procesos, que de a poco se vuelve una necesidad ante el desafío de inocuidad y sustentabilidad. Pero también capacitar a quienes trabajando directamente en el rubro".

En ese sentido, también dio la bienvenida a los profesionales participantes y señaló que "la facultad está muy interesada en conocer qué están viendo ustedes en el sector, intercambiar conocimiento y retroalimentarnos".

La profesora Fellenberg agradeció a CORFO el espacio para cooperar y seguir avanzando en el sector y explicó que "cuando apareció este reglamento en 2015, cobró fundamental importancia el rol de los entrenadores para que pudieran hacer los cursos a los productores. Por ello todos quienes cursan el programa Train the Trainer provienen de áreas en que han trabajado directamente con ellos".

El modelo planteado por la FDA implica que existen entrenadores líderes, entrenadores y productores. "Actualmente en Chile no tenemos personas capacitadas para hacer este curso, por lo que asistieron dos profesores extranjeros. Sólo hay siete personas capacitadas en español para formar a los entrenadores, quienes luego prepararán a los productores", concluyó la investigadora.

not Lissette GrimauLa estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, LISSETTE GRIMAU FERREIRA, defendió exitosamente su Tesis denominada “Relación entre el origen botánico y la bioactividad del polen colectado por Apis Mellifera L. en la zona Central de Chile”, el día 27 de junio de 2019. Los profesores de su Comisión fueron Gloria Montenegro, como profesora Guía y Miguel Gómez, como profesor informante.

not fmeza junioEl académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica, experto en ciencias atmosféricas y cambio climático, se incorporó como miembro de número tras la propuesta de la investigadora Gloria Montenegro, colega en la Casa de Estudios.

La Academia Chilena de Ciencias Agronómicas (ACCA) incorporó este mes al investigador y docente de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Francisco Meza, por el compromiso que comparten para la promoción del desarrollo sustentable de la agricultura nacional.

Meza, Ph.D. en Ciencias Atmosféricas y con una reconocida trayectoria en estudios sobre el cambio climático, fue propuesto por otra destacada docente de la FAIF, la botánica Gloria Montenegro, quien destacó que "aunque se considera joven para ingresar a una Academia de Ciencias, creo que Francisco es un ejemplo a seguir, un modelo productivo formador de estudiantes y que tuvo la creatividad de formar el Centro de Cambio global UC al regresar de EE.UU., cuando muy poca gente le daba importancia a los efectos del cambio global".

"Ser el primer director y desarrollar toda esta línea en la Universidad Católica y la Facultad ha sido muy importante para la Asociación, el desarrollo productivo, proyectos FONDECYT, proyectos internacionales y para muchos estudiantes. No hay que pensar que la gente tiene que tener edad o llegar a viejo para pertenecer a estas instancias. Debemos incorporar jóvenes investigadores", agregó Montenegro, quien también presentó a los docentes Fernando Bas y Marlene Rosales.

Juan Izquierdo Fernández, presidente de la ACCA, dio la bienvenida a Meza durante su asamblea de junio, donde lo felicitó "al integrarse a un grupo selecto de profesionales en investigación, academia y gestión del agro y le invita a colaborar y ofrecer todas sus energías al continuo desarrollo de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas".

Trayectoria

Francisco Meza realizó un seminario de incorporación durante la jornada de bienvenida. Él es ingeniero agrónomo de la Universidad Católica, Magister en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Hidráulica y Ambiental, además de poseer el grado de Doctor en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Cornell.

¿Cómo te tomas la presentación de Gloria Montenegro y ser bienvenido en la Academia?

La nominación a la Academia de Ciencias Agronómicas de Chile me tomó por sorpresa. Representa un reconocimiento de mis pares al trabajo científico que he realizado en el campo de la climatología aplicada y sus efectos en la agricultura y los recursos hídricos, con especial énfasis en la adaptación al cambio climático. Lo tomo con alegría, pero a la vez humildad, ya que tenemos un gran trabajo que hacer para fortalecer las capacidades del sector para hacerlo más resiliente al cambio climático y más sostenible ambiental y económicamente. Agradezco especialmente a la profesora Gloria Montenegro y a los miembros de la Academia por haber propuesto y aceptado mi nombre.

¿Qué implica para su carrera ingresar a la Academia?

Es un hito significativo, sin duda, porque varios de sus miembros son referentes y han tenido una trayectoria de contribución directa al progreso de nuestra disciplina en Chile y en la región. Algo muy valioso de esto es la posibilidad de intercambiar conocimiento con sus miembros sobre los desafíos que enfrentamos y establecer propuestas para que sean acogidas los diversos sectores del mundo agrícola y del manejo de los recursos naturales

¿Qué desafíos enfrenta la Academia hoy en vista a la crisis climática?

La Academia y las Universidades y Centros de Investigación enfrentan el gran desafío de proponer y evaluar vías de desarrollo que sean compatibles con un desarrollo sostenible. Esto implica desafiar algunos paradigmas, abordar sistemas complejos y tener una visión de futuro. Enfrentamos tiempos que nos interpelan directamente y que requieren de lo mejor de nuestras capacidades para darles una adecuada respuesta.

not PF maquiLa Profesora M. Paulina Fernández, del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente, presentó el miércoles 8 de mayo una charla sobre la aristotelia chilensis en la Universidad de Talca.

Durante la ceremonia de cierre del Proyecto FIC "Establecimiento de plantaciones de maqui a través del uso de SCALLS", se reunieron decenas de productores de maqui, profesionales de INDAP y CONAF, e investigadores de distintas universidades.

El proyecto fue dirigido por el Dr. Roberto Pizarro de la Universidad de Talca y contó con el financiamiento del Gobierno Regional de la Región del Maule.

Ante todos ellos, la profesora Fernández expuso sobre las propiedades que han llevado la aristotelia chilensis a ser reconocido mundialmente como un súper fruto, además de sus perspectivas de mercado y desarrollo como especie agrícola, tanto como forestal.

Su participación se enmarca dentro de la colaboración que ha mantenido la investigadora desde el año 2015 con los investigadores Dr. Roberto Pizarro y la Dra. Ursula Doll de la Universidad de Talca, sobre el área de producción de maqui usando aguas lluvias. Previo a este proyecto, los tres ejecutaron el proyecto FIC "Establecimiento de plantaciones con fines productivos de Aristotelia chilensis (maqui) en zonas rurales de la Región de Valparaíso a través de la utilización de Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALLS)", dirigido por la Profesora Fernández.

Subir