Doctorados en la Pontificia Universidad Católica de Chile: investigación de impacto global a tu alcance
- Detalles
La Escuela de Graduados UC te invita a participar del webinar que se realizará el próximo 3 de septiembre a las 15:30 hrs (CLT) y está orientado a entregar información general de los doctorados en la UC a potenciales interesados internacionales, pero también nacionales.
Si quieres formarte y desarrollar tu carrera como investigadora o investigador autónomo, en una comunidad intercultural, con académicos de excelencia, y con acceso a infraestructura para desarrollar investigación de punta en todas las áreas del conocimiento ¡súmate a uno de los 39 programas de doctorado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).
En este webinar, te contaremos todo lo que tienes que saber sobre la experiencia de estudiar en una de las mejores instituciones de Chile y Latinoamérica.
Temas que abordaremos durante nuestra presentación
- La UC y Chile, ¿por qué venir a investigar a la UC?
- Nuestra oferta de programas de doctorados y nuestro sello
- Estructura de los Programas
- Proceso de admisión y requisitos de postulación
- Oportunidades de financiamiento
- Oportunidades de internacionalización
- Experiencia de un estudiante internacional en la UC
Además, tendremos un tiempo al final del webinar para responder a preguntas y dudas.
Perfil institucional
Fundada en 1888, la Pontificia Universidad Católica de Chile es una de las universidades más importantes de Chile y Latinoamérica. Ofrecemos 39 programas doctorales que abarcan desde las Artes hasta la Neurociencia, incluyendo programas colaborativos con la industria, que entregan formación avanzada en todas las áreas del conocimiento. Contamos con mallas flexibles que promueven una perspectiva amplia e interdisciplinaria, el dominio del inglés, el fortalecimiento de habilidades transversales y una sólida formación ética, con el fin de formar investigadores e investigadoras de excelencia, capaces de contribuir al desarrollo de una sociedad mejor y más justa.
Además de una extensa infraestructura para la investigación con múltiples centros distribuidos a lo largo del país, nuestros programas cuentan con un 28% de alumnos extranjeros provenientes de más de 15 países, generando un estimulante ambiente intelectual e intercultural.
Contamos asimismo con numerosos convenios de cooperación y de doble grado con universidades de reconocido prestigio internacional, en las cuales podrás realizar estadías o desarrollar tu tesis en cotutela, estableciendo redes y vínculos efectivos para tu futura carrera.


Tomás Quiñones presentó su trabajo para el Magíster en Recursos Renovables, el que se enfocó en observar la diversidad funcional asociada a la productividad primaria y las relaciones que se establecen entre estructura y composición de especies.
Como requisito para el título de Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Romina Jara presentó el trabajo realizado en la Municipalidad de Santo Domingo, el cual se enmarca en el proyecto Polo Legumbres dirigido por el profesor Andrés Schwember.
Nadia Báez Quiñones defendió el trabajo de investigación sobre Gases de Efecto Invernadero en el sector agropecuario, el que tiene un alto potencial de mitigación y que, a diferencia de sectores como la generación de electricidad, no cuenta con instrumentos económicos que, por ejemplo, designe impuestos a sus emisiones.
Cristian Arraño defendió su propuesta para optar al grado de Magister en Sistemas de Producción Animal, trabajo que contó con la académica Paula Toro como profesora guía, y a Rafael Larraín, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, como su profesor informante.