La estudiante del Magíster en Sistemas de Producción Animal, Elizabeth Katherine Huenul Faúndez, defendió exitosamente su Tesis denominada: “Construcción de una relación humano-animal positiva mediante aprendizaje social: Efecto sobre la conducta y rendimiento productivo de cerdos de recría”, el día 18 de diciembre de 2020. Los profesores de su Comisión fueron Jaime Figueroa, como profesor Guía, Daniela Luna, como profesora Co-Guía.
La estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Chiara Barchiesi Chávez, defendió exitosamente su Tesis denominada: “Efecto de los compuestos orgánicos volátiles (VOCs), producidos por salvia (Salvia officinalis L.), en vid (Vitis vinifera) CV trebbiano romagnolo”, el día 23 de diciembre de 2020. Los profesores de su Comisión fueron Claudia Bonomelli, como profesora Guía, Adamo Domenico Rombola, como profesor informante.
La estudiante del Magíster en Sistemas de Producción Animal, María José Moyano Aldunate, defendió exitosamente su Actividad Integradora de Graduación denominada: “Sistema de denuncias y seguimiento sobre aguas contaminadas de uso agrícola y pecuario en la Región de O’Higgins: Percepción de los productores, factores de riesgo y posibles soluciones”, el día 28 de diciembre de 2020. Los profesores de su Comisión fueron María Fellenberg, como profesora Guía, Ricardo A. Jacob y José Luis Riveros, ambos como profesores informantes.
La estudiante del Magíster en Sistemas de Producción Animal, Catalina Javiera Melian Torres defendió exitosamente su Tesis denominada: “Anhedonia en estudiantes de agronomía: Cambios en la percepción de soluciones de sacarosa y su relación con estresores académicos”, el día 08 de enero de 2021. Los profesores de su Comisión fueron Jaime Figueroa, como profesor Guía y María Fellenberg, como profesora informante.
Francisco Chávez presentó los resultados de un análisis histórico a las plantaciones forestales en nuestro país. En términos estadísticos, observó un impacto positivo de al menos un 13% de aumento en las superficies plantadas (de los beneficiarios del programa gubernamental), con respecto a las superficies prediales.
Los incentivos financieros en el área forestal tienen una larga data y han permitido la rápida expansión de plantaciones en el país. Hoy cobran una renovada importancia, en vista de los compromisos internacionales sobre reducción de emisiones y dado que dichas plantaciones pueden contribuir con considerables aportes a los sumideros de carbono.
En ese contexto, y como parte de su Magíster en Economía Agraria y Ambiental, Francisco Chávez evaluó el impacto de la implementación del subsidio forestal establecido en el Decreto Ley 701 de 1974 con el objetivo de impulsar el desarrollo forestal y fomento industrial de esta área y combatir la erosión de los suelos en las laderas de cerros y riberas de los ríos.
“Esta bonificación de la década de los 70´, ha llevado al país a consolidarse y ser parte de los países más competitivos en la región, en la industria forestal. Sin embargo, este beneficio ha tenido externalidades no contempladas en su creación, tales como efectos sobre sumideros de carbón y la biodiversidad en los sectores bonificados”, plantea Chávez.
Efectivamente, el estudio identificó un impacto positivo que se traduce en, al menos, un aporte entre un 13% y 14% de incremento en las plantaciones adicionales sobre superficies prediales. Sin embargo, también identificó la falta de un indicador que dé cuenta de la calidad del suelo, previo a la intervención, que permita generar evidencia sobre el aporte de las tierras, ya que uno de los objetivos de la política tiene relación con la recuperación de suelos degradados.
El investigador concluye, además que, dado los paradigmas ambientales, las políticas forestales deben contemplar tanto el desarrollo económico como el bienestar de las personas dependen directamente de servicios ecosistémicos. “Los bosques no solo sirven para brindar servicios de provisiones como combustible y fibra, sino, éstos se presentan como una oportunidad para enfrentar el cambio climático”, plantea.
Este trabajo fue dirigido por el académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Rodrigo Arriagada, y contó con el apoyo de los profesores William Foster y Óscar Melo como informantes.