background.jpg

Tesis Magister | Estimación regional de evapotranspiración real anual y su tendencia decadal en cuencas del centro y sur de Chile

not tesis Luna MenaresLa investigadora Luna Menares evaluó 38 cuencas de la región del Maule hacia el sur para estimar cuánta agua pierden a través del fenómeno de la evaporación y transpiración. Identificar estos valores permite conocer el balance hídrico (pérdida más ingreso de agua a la cuenca) y las tendencias que presentan en el contexto de un acelerado cambio climático.

“Chile vive actualmente una sequía desde hace más de 10 años y es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, por lo que la detección de tendencias en los recursos hídricos es especialmente relevante para el diseño de medidas de adaptación”, señala Luna Menares, estudiante del Magíster en Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.

En ese contexto, decidió estudiar la evapotranspiración, un fenómeno que es parte del ciclo hidrológico y que ha exhibido alteraciones, al igual que las precipitaciones y caudales en diversas regiones del mundo. Este estudio en particular se concentró en la zona centro-sur de Chile y seleccionó 38 cuencas desde el Maule para analizar retroactivamente las tendencias presentadas entre 1985 y 2015.

Menares explica que se dividieron en tres grupos: i) cuencas donde no se observan tendencias en la precipitación o el caudal de los ríos a nivel de cuenca; ii) cuencas hidrográficas que muestran una tendencia negativa significativa en las precipitaciones; iii) cuencas hidrográficas que presentan una tendencia significativa en el caudal de los ríos. A partir de este trabajo, lograron identificar que 17 cuencas presentan una tendencia decreciente estadísticamente significativa, es decir, tienden a perder más agua de la que ingresa.

La investigadora sostiene que el análisis mediante un modelo de regresión mixto mostró que la mejor opción para representar los datos de evapotranspiración considera como variables explicativas la precipitación anual y la temperatura media anual a nivel de cuenca, considerando además que existe una variación en la pendiente para cada cuenca relacionada a la precipitación.

“La escasez hídrica a la que se encuentra sometido el país efectivamente presenta efectos en otros elementos del ciclo hidrológico, y la disminución en evapotranspiración estaría respondiendo a una desaceleración de estos procesos”, concluye Menares.

Este trabajo se desarrolló en el marco del Magíster en Recursos Naturales y contó con el apoyo de Francisco Meza como profesor guía, junto a Horacio Gilabert y Jorge Gironás como profesores informantes.

Subir