background.jpg

not congreso berriesCon la participación de más de 130 asistentes, los días 28 y 29 de noviembre se realizó en el Centro de Innovación UC el 3er. Congreso Chileno de Berries, que contó con los especialistas internacionales: Dra. Bernardine Strik de Oregon State University, el Dr. Daniel Kirschbaum de Inta Tucumán, Argentina y el Dr. Bruno Mezzeti de UPM, Ancora, Italia. Por su parte, los especialistas nacionales presentes fueron el Prof. Luis Sazo de la Universidad de Chile y los profesores de nuestra Facultad Dra. Marina Gambardella, Dra. Pilar Bañados y Dr. Juan Pablo Zoffoli.

Este Congreso fue organizado por las profesoras de la Facultad Marina Gambardella y Pilar Bañados junto a la Sociedad Chilena de Fruticultura.

Se presentaron tres conferencias, "Nutrición convencional y orgánica en huertos de arándanos en Oregon" y "Manejos de poda para huertos jóvenes y adultos de arándanos" dictada por la profesora Bernardine Strik, y el panel titulado "Manejos de poda para huertos jóvenes y adultos de arándanos" dictada por la profesora Pilar Bañados. En cuanto a los paneles se presentaron tres temas "Nuevas plagas amenazan la producción de berries en Chile. Estrategias de control" que contó con exposiciones de los profesores Bernadine Strik y Luis Sazo, el segundo tema presentado se tituló "El futuro de los berries: avances y desafíos en la investigación" con participación de los profesores Pilar Bañados, Marina Gambardella y Bruno Mezzetti y por último, el panel "La producción de frutilla en el mundo" con exposiciones de los profesores Daniel Kirschbaum y Bruno Mezzetti.

En este congreso, Elida Contreras, investigadora de la Facultad y del equipo que trabaja en el Programa de Mejoramiento Genético del Frambueso (PMG) del Consorcio Tecnológico de la fruta, dio a conocer los resultados de un estudio realizado con las primeras variedades de frambuesas chilenas Santa Teresa, Santa Clara y Santa Catalina que están siendo cultivadas en España, durante la exposición: "Producción de variedades chilenas de frambuesas (Rubus idaeus) bajo cultivo protegido en Huelva, España". El estudio concluye que las frambuesas chilenas obtienen muy buenos resultados en productividad en Huelva. Ver más información de este estudio Aquí.

not sedimentosCon el propósito de conocer y recopilar experiencias nacionales e internacionales relacionadas con el manejo sostenible de sedimentos, en el marco de los instrumentos de planificación y administración para la gestión integral del recurso hídrico, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizó en Bogotá un taller que reúne a expertos nacionales e internacionales, dirigido a funcionarios del Sistema Nacional Ambiental, autoridades ambientales, académicos e investigadores.

El Taller cuenta con la participación de expertos provenientes de Estados Unidos, Italia, Chile y Colombia, entre ellos Ellen Wohl (Colorado State University), Martina Bussettini (ISPRA), Paolo Vezza (Politénico di Torino), Luca Mao, profesor de la Facultad ( Pontificia Universidad Católica de Chile), Germán Vargas y Jaime Iván Ordoñez (Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá), Jaime Ignacio Vélez (Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín), y Jorge Julián Vélez (Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales), quienes abordan temas como el régimen de sedimentos natural, alterado y balanceado en ríos, geomorfología y morfodinámica de ríos tropicales, experiencias nacionales en el manejo de sedimentos, modelación de hábitat como una herramienta para el diseño de descargas de agua y sedimento en embalses, entre otros.

"Este encuentro es el espacio propicio para obtener conocimiento que sirva como insumo para la generación de directrices nacionales, que puedan aportar a los objetivos de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico", sostuvo el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, durante la instalación del evento, que se lleva a cabo en alianza con la Universidad Tecnológica de Pereira.

De acuerdo con el jefe de la cartera ambiental, el inadecuado manejo de los sedimentos en cuerpos de agua puede constituir una causa de alteración a las condiciones naturales. "En este sentido, además de la capacitación a los funcionarios, también es importante capacitar a las comunidades en acciones preventivas que minimicen los impactos de los sedimentos en sus territorios. Se necesita que la academia y la ciencia provean de información a los técnicos y que estos a su vez les den las herramientas a la sociedad y a los dirigentes para tomar buenas decisiones. Es por ello que estos espacios son importantes, porque dan orientaciones y sus aportes nos pueden ayudar a mejorar", resaltó Murillo.

 Precisamente, respecto a este tema, durante los años 2016 y 2017, la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente ha trabajado en un documento denominado 'Lineamientos para la gestión sostenible de sedimentos en embalses', como un primer capítulo dentro de la gestión integral de los sedimentos en la cuenca, en el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Con dicha propuesta se pretende establecer las bases para el manejo sostenible de sedimentos en embalses, teniendo en cuenta que el flujo de agua y sedimentos a través de los ríos es un factor fundamental para el estado del cuerpo de agua, lo cual afecta la calidad del agua, el régimen de temperaturas, el hábitat y comunidades acuáticas, la estabilidad del cauce y sus amenazas naturales.

Fuente: Ministerio Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

not cesiep logoCon los fondos del recientemente adjudicado Concurso CONICYT para el Apoyo a Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación, el Núcelo Milenio CESIEP, dirigido por Rodrigo Arriagada, profesor del Departamento de Ecosistemas y Medioambiente de la Facultad, establecerá la primera sede para América Latina de la organización internacional con sede en UK, Collaboration for Environmental Evidence (CEE), que analiza y sistematiza evidencia científica para apoyar la toma de decisiones de políticas y programas ambientalmente relevantes.

Los socios internacionales que formarán la base de este nuevo centro CEE serán dos: el Centro de Medio Ambiente para el Desarrollo(EfD)de Costa Rica, que es parte del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza del mismo país(CATIE), y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México.

Gentileza: Comunicaciones CESIEP

not proyecto vicuñaEl Laboratorio de Investigación Fauna Australis de nuestra Facultad dirigido por el Profesor Cristián Bonacic junto al Grupo de Investigación de Ecología y Conservación de Ecosistemas Altoandinos de la Universidad Nacional de Huancavelica (Perú) dirigido por profesor Omar Siguas Robles, se adjudicaron el proyecto "Sarna en Vicuñas: epidemiología y estrategias para su prevención y control". El propósito de esta iniciativa será generar un diagnóstico y modelo epidemiológico de la sarna en vicuñas a partir de la caracterización de rebaños afectados y definir factores de riesgo para desarrollar una propuesta para su control.

El proyecto tendrá una duración de 36 meses y será financiado con fondos del programa Ciencia Activa del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC. El proyecto también cuenta con la colaboración del Dr. André Rubio de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Destacamos que tanto André y Omar son egresados del Programa de Magister en Recursos Naturales de nuestra Universidad. Este nuevo emprendimiento consolida el esfuerzo de Fauna Australis para crear una red sudamericana de investigación en manejo y conservación de especies silvestres que fue el motivo de su surgimiento ya hace unas décadas atrás.

Subir