background.jpg

curso emisión metanoEl Dr. Richard Wiliams de Agriculture Victoria Research, DEDJTR Ellinbank, Australia, estará a cargo del taller sobre la técnica SF6 para la medición de emisiones de metano en rumiantes. Desde la realidad nacional, presentarán su experiencia el Dr. Daniel Enriquez de nuestra facultad, la Dra Camila Muñoz y la Químico Anailista Sara Hube, de INIA Remehue.

El curso está planificado en dos días completos. El primer día consistirá en clases sobre las bases científicas, las variables y factores involucrados en la precisión de las estimaciones; análisis químico; presentación de experiencias en Chile.

El día 2 consistirá en una visita a terreno (Pirque) donde se encuentra montada la técnica y se realizarán las pruebas experimetnales.

Fecha: 7 y 8 de junio de 2018
Lugar: Santiago de Chile

not parque meliferoCon la presencia del Decano, Dr. Rodrigo Figueroa, profesores, estudiantes de la Facultad y el Sr. Hans Muhr, Director de Patrimonio UC, se realizó el lanzamiento del proyecto "Parque y Sendero Melífero de Pirque". Este proyecto tiene como objetivo contribuir al proceso de restauración ecológica de la zona central de Chile, y a la vez generar un ecosistema que sea utilizable por la comunidad. Existe una alta diversidad de usos posibles tanto de las plantas, como de otros organismos, entre las especies nativas de la zona central del país. Un tipo de recurso muy aprovechado por las comunidades agrícolas es la miel, y entre las especies de plantas nativas de la zona central hay muchas que pueden aportar a su producción. Otros posibles usos de la flora de esta región del país incluyen, el uso medicinal, de frutos, hojas y tallos comestibles, bulbos y raíces comestibles, forrajes, recursos para productos farmacéuticos y leña.

En la ceremonia el Decano, señaló: "es un proyecto muy importante que está abierto a la participación de estudiantes y académicos de la facultad. Esperamos que, marque el inicio de lo que queremos desarrollar como facultad en Pirque, la idea es reencantarse con la Estación Experimental y generar un espacio en que especialmente, los estudiantes de Ingeniería Forestal puedan aportar, para restaurar y aprender del manejo de bosques con especies melíferas".

Este proyecto será desarrollado por los profesores de forestal UC, liderados por el Dr. Pablo Becerra, del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente y la profesora Gloria Montenegro, del Departamento de Ciencias Vegetales de nuestra Facultad.

 

not articulacion pregradoCon muy buena concurrencia de estudiantes se realizó la Charla de Articulación Pregrado-Postgrado del Magister en Recursos Naturales el día 22 de mayo en el Auditorio de Postgrado.

La Profesora Juliana Vianna, Jefa del Programa, expuso a los estudiantes las principales áreas que aborda el Magíster así como otros temas de interés de los futuros postulantes.

curso emisión metanoEl Dr. Richard Wiliams de Agriculture Victoria Research, DEDJTR Ellinbank, Australia, estará a cargo del taller sobre la técnica SF6 para la medición de emisiones de metano en rumiantes. Desde la realidad nacional, presentarán su experiencia el Dr. Daniel Enriquez de nuestra facultad, la Dra Camila Muñoz y la Químico Anailista Sara Hube, de INIA Remehue.


El curso está planificado en dos días completos. El primer día consistirá en clases sobre las bases científicas, las variables y factores involucrados en la precisión de las estimaciones; análisis químico; presentación de experiencias en Chile.
El día 2 consistirá en una visita a terreno (Pirque) donde se encuentra montada la técnica y se realizarán las pruebas experimetnales.

Fecha: 7 y 8 de junio de 2018
Lugar: Santiago de Chile

not bosque nativoLa fase inicial de plantación es crítica en programas de restauración activa de bosques, y particularmente, en zonas degradadas con clima de tipo Mediterráneo donde las intensas y prolongadas sequías aumentan la incertidumbre del éxito de reforestación. En este contexto, es de vital importancia que innovar en la aplicación y bonificación de técnicas silviculturales durante la etapa de producción de planta y establecimiento en campo, dado que la etapa de arraigo es crítica en la viabilidad de cualquier proyecto de restauración en zonas semiáridas. En Chile, la gran mayoría de los proyectos son rehabilitaciones, reemplazos o recuperaciones mediante bonificaciones de los bosques nativos con escasas consideración de aspectos tan relevantes como la autoecología y atributos funcionales de las especies, la calidad de planta en vivero y las propiedades del suelo en el sitio de plantación.

El Dr. Eduardo Arellano, se adjudicó la propuesta "Técnicas silviculturales costo-efectivas para reducción de estrés hídrico de plantas en procesos de restauración de bosque esclerófilo", código 034/2018 - el cual tiene como objetivo general evaluar el efecto de técnicas silviculturales sobre el establecimiento de especies del bosque esclerófilo (Kageneckia oblonga, Lithraea caustica, Quillaja saponaria y Schinus polygamus) en sitios degradados y de baja disponibilidad hídrica.

Los resultados de esta investigación se traducirán en manuales prácticos sobre métodos de restauración y guías técnicas que consideran la participación de los actores involucrados. La generación de protocolos para la restauración ecológica, considerará la identificación de criterios de calidad de planta en vivero, selección de especies para ambientes semiáridos, diseño y planificación de plantaciones con énfasis en técnicas de conservación de la humedad en la casilla de plantación a largo plazo y con mínimo aporte de riego y la valorización de las prácticas potencialmente bonificables por la ley 20.283, que favorezcan la sobrevivencia de las especies en estudio.

Este proyecto, liderado por el profesor Eduardo Arellano, es financiado por el Fondo de Investigación Bosque Nativo 2018 y tiene una duración de tres años.

Subir