background.jpg

not viticultores VIregionEl día 30 de enero, en la localidad de Cunaco, Colchagua, región de O´Higgins, se realizó un día de campo de riego para viñas dirigido a pequeños productores pertenecientes al grupo SAT de viñas de Colchagua. Participaron cerca de 30 productores de la zona y la actividad contó con una charla y práctico realizados por los profesores Cristián Barrera y Pilar Gil. La actividad fue realizada en el marco del proyecto FIC "Transferencia, I+D+i para viñas sustentables e inocuas" a cargo de la profesora Pilar Gil, y que se desarrolla en la zona desde enero de 2017.


Mayor información respecto al proyecto en http://agronomia.uc.cl/web-de-proyectos/transferencia-i-d-i-para-vinas-sustentables-e-inocuas

not convenio washingtonEl documento fue firmado al finalizar el seminario "Advances and Challenges for Technology Use in Climate Smart Agriculture" organizado conjuntamente por nuestra Facultad, la universidad estadounidense y el Centro del Cambio Global UC.

¿Qué es la agricultura inteligente? ¿Cómo pueden adaptarse los agricultores a la variabilidad climática y a eventos inesperados? Para dar respuesta a este tipo de interrogantes se desarrolló el seminario "Advances and Challenges for Technology Use in Climate Smart Agriculture". La actividad contó con la presencia de integrantes del mundo público y privado, contándose entre ellos académicos, investigadores, representantes del agro y estudiantes.

El seminario fue organizado conjuntamente por la nuestra Facultad, la Washington State University y el Centro del Cambio Global UC. Además, contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación.

En la ocasión, el profesor de la Facultad, Francisco Meza, se refirió a la importancia de comprender el concepto de agricultura inteligente para poder aplicarla de buena manera en Chile.

Por su parte el decano de la Facultad, Rodrigo Figueroa, expresó: "Este tema nos anima a un tremendo desafío acerca de lo que podemos hacer con los avances tecnológicos que nos permiten desarrollar una agricultura inteligente. Es una tremenda necesidad para poder proyectarnos al año 2030 de una manera muy distinta, con un salto enorme de aumento de la producción nacional".

El académico de la Washington State University, Claudio Stöckle, presentó la ponencia: "La agricultura inteligente: ¿qué es y hacia dónde va?". El investigador, que pertenece al Biological Systems Engineering Department de la Washington State University, explicó que se trata de un concepto genérico que ya está en uso en gran número de industrias y que consiste en una forma de proceder ante el cambio global.

"La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) dice que la agricultura inteligente constituye un enfoque que ayuda a orientar las acciones necesarias para transformar y reorientar los sistemas agrícolas a fin de apoyar de forma eficaz el desarrollo y garantizar la seguridad alimentaria en el contexto de un clima cambiante", detalló Stöckle. Y agregó que persigue tres objetivos principales: el aumento sostenible de la productividad y los ingresos agrícolas, la adaptación y la creación de resiliencia ante el cambio climático y la reducción y/o absorción de gases de efecto invernadero, en la medida de lo posible.

Constituye un enfoque para desarrollar estrategias agrícolas encaminadas a garantizar la seguridad alimentaria sostenible en el marco del cambio climático, según explicó el investigador.

El profesor Stöckle contó que ellos han creado un centro para la precisión y automatización de los sistemas agrícolas donde han desarrollado investigación para que la agricultura pueda adaptarse al cambio climático, entre muchos otros temas.

Al finalizar el seminario, se procedió a firmar el acuerdo de colaboración entre la UC y la Washington State University. Se buscará continuar desarrollando intercambio académico y colaboración científica entre ambas sobre todo considerando que los sistemas agrícolas en Chile y el Estado de Washington comparten características que los pueden llevar a generar conocimiento útil para ambas zonas geográficas. Las dos tienen climas mediterráneos, tienen altas huellas ambientales debido al uso intensivo de recursos y están orientadas a mercados externos que tienen altos estándares en términos de calidad de producto, así como regulaciones sociales y ambientales. En ambos lugares, la agricultura representa una fracción importante del PIB del país y se enfrentan al gran desafío de contribuir a duplicar la productividad y aumentar la resistencia a las fluctuaciones climáticas, manteniendo (o incluso reduciendo) el uso de recursos.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Dirección de Comunicaciones UC

not claustro enero08En el marco de la acreditación por 7 y 6 años de las carreras Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC, surgió como una de las principales necesidades, el abordar de forma explícita en los currículums de dichas carreras, la sustentabilidad de los sistemas silvoagropecuarios. En ambos procesos de acreditación fueron los empleadores, exalumnos y estudiantes de pregrado los que de forma transversal plantearon la importancia que tiene esta temática para el desarrollo futuro del sector, tanto a nivel nacional como internacional.

Dado esta necesidad, los académicos de la Facultad, liderados por su Decano Dr. Rodrigo Figueroa, iniciaron una serie de reuniones de trabajo para poder definir cómo enfrentar este importante tema en los próximos años, considerando para esto diferentes perspectivas en la formación personas, la creación de conocimiento y la vinculación con el medio.

Como primera actividad formal respecto al tema el Claustro Académico de verano, realizado el día 18 de enero en la Estación Experimental de Pirque, tuvo como eje central la reflexión sobre cómo abordar la sustentabilidad en los sistemas agro-forestales de nuestro país.

Para esta ocasión, un grupo de cinco académicos junto al Decano y Director de Pregrado de la facultad prepararon una discusión en torno a la definición del término sustentabilidad y una revisión de modelos o formas de desarrollo en distintas instituciones académicas a nivel nacional como internacional (Universidad de California Davis, Universidad de Wageningen e indicadores latinoamericanos MESMIS).

El Claustro contó con la visita del experto nacional Ingeniero Agrónomo Juan Ladrón de Guevara, Director de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático del Ministerio de Economía y, del asesor Internacional Ingeniero Agrónomo Damián Pettovello de Argentina, quienes entregaron una perspectiva actualizada tanto gubernamental como del sector privado. Luego de las presentaciones, se realizó una sesión de discusión donde participaron cerca de 50 académicos de la facultad. Como resultado se pueden destacar los siguientes aspectos:

  • La sustentabilidad emerge como una necesidad social frente a los cambios ambientales que han producido los seres humanos, producto de un modelo de desarrollo global que se basa en la premisa que es posible un desarrollo infinito en un mundo con recursos naturales finitos.
  • En los últimos 30 años el término sustentabilidad ha evolucionado de forma muy rápida no existiendo una definición única para este. En general, este incluye la interacción activa y balanceada de los ejes social, ambiental y económico que tiene como objetivo el poder satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. En el futuro, la sustentabilidad evolucionará hacia el concepto de "regeneración de sistemas naturales y productivos" que busca además la recuperación ecológica y productiva de aquellas tierras degradadas del planeta.
  • A nivel del estado, la sustentabilidad es todavía un tema incipiente en la agenda gubernamental, donde se destaca que nuestro país ya ha adquirido una serie importantes de compromisos internacionales producto del debate asociado al cambio climático. Dado esto, existen políticas ministeriales que articularán el tema de forma operativa en distintos sectores productivos del país, no siendo la agenda del Ministerio de Agricultura una de las más avanzadas en el tema en comparación con otros Ministerios. Este hecho se presenta como una oportunidad para la facultad, donde existiría espacio para aportar con conocimiento, ideas y opiniones.
  • Dentro del ámbito silvoagropecuario, a nivel sectorial se destaca un desarrollo diferenciado del tema sustentabilidad, donde los avances se han producido principalmente debido a la demanda de los mercados internacionales, con clientes exigentes, en los cuales participan los productos del campo y del bosque. Hoy sería la certificación internacional de productos el mecanismo principal que motiva el desarrollo sustentable en la producción agrícola y forestal del país.
  • Destacan con un alto desarrollo de estándares de sustentabilidad el sector forestal y los sectores exportadores de frutas y vinos que son orientados a mercados europeo y norteamericano.
  • Existiría un bajo desarrollo de estándares de producción sustentable en los sectores de producción hortícola, lechero y ganadero, principalmente debido a que su consumo mayoritario está asociado al mercado nacional, donde los clientes no están sensibilizados de forma mayoritaria en el tema presentando menores exigencias. Por otra parte, se destaca que el cambio de esta tendencia es inevitable donde en el corto plazo los productores deberán alcanzar estándares de producción sustentable comparables a los mercados internacionales. Así, desde el punto de vista económico, los mercados (por ej. cadenas de retail) han sido los reguladores de los sellos y certificaciones de sustentabilidad, por el momento los sellos de sustentabilidad en Chile son sólo incipientes, y muchos menos avanzados que las certificaciones orgánicas.
  • Existe una gran gama de alternativas para lograr el desarrollo sustentable y para enfrentar los desafíos del cambio climático, las cuales llevan asociadas principios filosóficos e intensidades diferentes en el uso de tecnologías. Dentro de estas destacan como alternativas relevantes la agricultura orgánica, la agroecología y la agricultura inteligente (Smart Agriculture) en la cual la toma de decisiones considera indicadores para puntos críticos del ciclo de vida de productos, sobre los cuales se realizan ajustes y mejoras en torno a la triada de sustentabilidad conocida como "3P" (people, planet and profit).
  • Desde un punto de vista formativo, se destaca que la sustentabilidad debe ser abordada de forma transversal en los cursos de las mallas curriculares de agronomía e ingeniería forestal. Para esto, se debe actualizar la mirada de todos los profesores en el tema, formar grupos de trabajo al interior de la facultad, incluyendo actores sociales relevantes del sector y crear alianzas a nivel nacional e internacional que favorezcan su rápido desarrollo.
  • La sustentabilidad será un eje fundamental de los futuros proyectos de investigación en todos los rubros asociados a la agricultura y la ingeniería forestal. Aquí destaca la necesidad de incluir el ámbito social y los efectos del cambio climático como eje permanente de dichas actividades.
  • El trabajo interdisciplinar y la inclusión de la dimensión social y cultural de las comunidades locales es fundamental para el desarrollo de la sustentabilidad a nivel de formación de Agrónomos e Ingenieros Forestales.
  • Para el desarrollo de la sustentabilidad es necesario educar a la comunidad en general con especial énfasis en productores y consumidores, ámbito en el cual la universidad puede y debe tomar un especial liderazgo.

La sustentabilidad es un concepto que llegó para quedarse, presenta un activo y rápido desarrollo a nivel nacional e internacional y por lo tanto es necesaria abordarla de forma temprana. A mediados del año 2018 se espera publicar un documento de trabajo que reunirá la reflexión de los académicos de la Facultad y que servirá de base para el desarrollo del tema en el futuro.

not proyecto polenCada vez son más las empresas de alimentos y bebidas en el mundo que se interesan por desarrollar nuevos productos que incluyan en sus ingredientes alimentos densamente ricos en nutrientes que contribuyan positivamente a la salud de sus consumidores. Por ello, no es de extrañar la creciente atención que ha generado en los últimos años el polen apícola cuyas propiedades nutricionales y terapéuticas le otorgan potencial excepcional como alimento funcional o superalimento.

Un innovador proyecto de investigación científica y tecnológica, liderado por la Dra. Raquel Bridi, académica de la Facultad de Química y la Dra. Gloria Montenegro profesora de nuestra Facultad, se centra en desarrollar un nuevo sistema de encapsulación nanométrico capaz de incorporar los compuestos fenólicos provenientes del polen apícola de especies nativas y cultivadas chilenas, que por sus propiedades antioxidantes pueden ser utilizados como ingredientes funcionales para fortificar productos alimenticios agregándole beneficios para la salud.

El polen apícola, explica la Dra. Bridi, "es un conglomerado de pólenes extraídos desde las flores por las abejas melíferas, los cuales son mezclados con secreciones bucales y luego transportados a la colmena en un compartimento localizado en su tercer par de patas". Por sus múltiples propiedades terapéuticas (antioxidante, antimicrobiana, antiinflamatoria, anticancerígenas, entre otras), y nutricionales el polen apícola ha ganado creciente interés en las últimas décadas como potencial ingrediente funcional. A través de este proyecto.- agrega la investigadora.- "se espera que los polifenoles nanoencapsulados tengan mayor estabilidad frente a las condiciones de procesamiento y almacenamiento y a la vez, produzcan un aumento de su biodisponibilidad oral".

El proyecto considera además de la innovación a través de un proceso nanotecnológico, el fortalecimiento y diversificación de la cadena apícola nacional y la conservación de la biodiversidad al incentivar a través de apoyo técnico y capacitación a los apicultores para que trabajen no solo con la miel sino que también con el própolis y polen apícola cuyo valor en el mercado es mucho mayor. "Estimulando la producción de polen por parte de los apicultores también se estimula la polinización de las plantas y la proliferación de abejas que es parte indispensable de la biodiversidad, más aún cuando trabajas con especies nativas", enfatiza la Dra. Bridi.

La puesta en marcha del proyecto está prevista para marzo de 2018 y considera en una primera etapa la obtención, tipificación y caracterización según composición química de diferentes muestras de polen apícola chileno producido a partir de especies nativas y cultivadas, así como la evaluación de la capacidad antioxidante y actividad antibacteriana de muestras obtenidas en las regiones de Valparaíso, O´Higgins y del Bio Bio.

La iniciativa cuenta con el financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura y la participación como instituciones asociadas de las empresas Andes Nutraclinic y Badani y Guevara.

Investigación Periodística
Facultad de Química

not riego enero07El día lunes 15 de enero se realizó un día de campo y la presentación de los resultados del proyecto de Implementación para las comunidades Quechuas de Mamiña. El proyecto fue financiado por la Minera BHP-Billiton, participaron los profesores Claudia Bonomelli, Cristián Barrera, Pilar Gil y Tania Zaviezo, abordó un paquete tecnológico que incluyó la instalación de acumuladores flexibles de agua, sistemas de riego localizado, manejo de suelos salinos y control de plagas. La jornada se desarrolló exitosamente con la participación activa de la comunidad.

Subir