background.jpg

not cesiep logoCon los fondos del recientemente adjudicado Concurso CONICYT para el Apoyo a Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación, el Núcelo Milenio CESIEP, dirigido por Rodrigo Arriagada, profesor del Departamento de Ecosistemas y Medioambiente de la Facultad, establecerá la primera sede para América Latina de la organización internacional con sede en UK, Collaboration for Environmental Evidence (CEE), que analiza y sistematiza evidencia científica para apoyar la toma de decisiones de políticas y programas ambientalmente relevantes.

Los socios internacionales que formarán la base de este nuevo centro CEE serán dos: el Centro de Medio Ambiente para el Desarrollo(EfD)de Costa Rica, que es parte del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza del mismo país(CATIE), y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México.

Gentileza: Comunicaciones CESIEP

not proyecto vicuñaEl Laboratorio de Investigación Fauna Australis de nuestra Facultad dirigido por el Profesor Cristián Bonacic junto al Grupo de Investigación de Ecología y Conservación de Ecosistemas Altoandinos de la Universidad Nacional de Huancavelica (Perú) dirigido por profesor Omar Siguas Robles, se adjudicaron el proyecto "Sarna en Vicuñas: epidemiología y estrategias para su prevención y control". El propósito de esta iniciativa será generar un diagnóstico y modelo epidemiológico de la sarna en vicuñas a partir de la caracterización de rebaños afectados y definir factores de riesgo para desarrollar una propuesta para su control.

El proyecto tendrá una duración de 36 meses y será financiado con fondos del programa Ciencia Activa del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC. El proyecto también cuenta con la colaboración del Dr. André Rubio de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Destacamos que tanto André y Omar son egresados del Programa de Magister en Recursos Naturales de nuestra Universidad. Este nuevo emprendimiento consolida el esfuerzo de Fauna Australis para crear una red sudamericana de investigación en manejo y conservación de especies silvestres que fue el motivo de su surgimiento ya hace unas décadas atrás.

not congreso suelo2Con la presencia del Vicerrector Académico, Sr. Juan Agustín Larraín, los decanos de la Facultad de Agronomía e Ing. Forestal y Facultad de Química, Sr. Rodrigo Figueroa y Bárbara Loeb, se dio inicio al XIII Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini. En la charla inaugural, el Dr. Jorge Mataix, académico en la Universidad Miguel Hernández de Elche de España, presentó los efectos del tipo de suelo en las características de los incendios en zonas mediterráneas.

El congreso reúne a científicos, estudiantes e interesados de las distintas áreas de la Ciencia del Suelo es organizado por ambas facultades y la Sociedad Chilena de Ciencias del suelo. Durante los días 20 y 23 de Noviembre se presentarán distintos trabajos relacionados con el suelo y la sustentabilidad de los sistemas productivos, medio ambiente y contaminantes, cambio climático, nutrición de cultivos, manejo de residuos entre otros. En esta oportunidad se realizará el primer simposio de la materia orgánica en Chile, donde se presentan distintas experiencias asociadas a la analítica, descripción y uso del componente tan importante del suelo.

En esta versión del congreso, participan expertos internacionales de EEUU, Alemania, España, Brasil e Italia.

Este congreso es organizado por los profesores Mónica Antilen de la Facultad de Química y Eduardo Arellano de nuestra Facultad.

El congreso finaliza el día Jueves 23 de Noviembre con una visita a Viña Emiliana.

Mayor información www.congresosuelo.uc.cl

not cesiep 1511En un ejercicio inédito en Chile, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC) y el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), han convocado a diferentes sectores: ciencia, gobierno, empresas, financistas de la ciencia y ONG, a participar de una iniciativa para identificar y priorizar los vacíos de conocimiento ambiental que hay en Chile, a fin de mejorar las políticas públicas para avanzar hacia un desarrollo más sostenible con base en evidencia científica, con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).

El conocimiento y la evidencia científica deberían estar en la base del diseño de las políticas públicas, pero en la práctica es más bien excepcional y no algo cotidiano. La iniciativa "Necesidades de Conocimiento Ambiental en Chile" quiere fortalecer la interfaz entre ciencia y políticas, mediante la reflexión entre distintos sectores de la sociedad sobre las necesidades de conocimiento ambiental en Chile. Además, se ha invitado a algunos observadores regionales a que conozcan el proceso. Esta experiencia, inédita en Latinoamérica, se ha realizado en Estados Unidos, Reino Unido, Suecia y Canadá con resultados muy positivos.

Para Rodrigo Arriagada, director del Núcleo Milenio CESIEP (Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Públicas) y profesor de la Facultad, esta actividad "permite innovar en un marco de discusión democrática y participativa, que diagnostica y prioriza las necesidades de información ambiental de alta relevancia para los tomadores de decisiones, investigadores y la sociedad civil". Y agrega, "Chile está en un momento crítico para reflexionar sobre el rol social de la ciencia en la toma de decisiones y amplios sectores han enfatizado la urgente necesidad de aumentar la inversión del país en ciencia."

Científicos, tomadores de decisiones, empresas, financistas de ciencia y la sociedad civil operan en mundos diferentes, a ritmos distintos y con diferentes prioridades. Esta iniciativa genera una mejor comunicación entre actores para definir prioridades para mejorar las políticas y programas de conservación y uso sostenible del patrimonio natural. Fabián Jaksic, director del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, considera que ésta es "una oportunidad para dialogar entre sectores en torno a los desafíos ambientales del país, y para los investigadores en especial, de involucrarse en temáticas de sociedad desde su experiencia".

Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, recalca el carácter innovador de esta experiencia, tanto para Chile y Latinoamérica, "La región invierte relativamente poco en innovación y desarrollo tecnológico y por ello apostar por un nuevo estilo de desarrollo implica crear coaliciones en torno a una visión estratégica y participativa de la inversión en ciencia, conocimiento y tecnología. Esta iniciativa propicia la confluencia de sectores que no suelen dialogar entre sí y esperamos que sea muy positiva."

Las necesidades de conocimiento que se buscan definir son de tres tipos: vacíos de evidencia científica; áreas donde la evidencia existe, pero no está disponible para el tomador de decisión; y áreas donde la evidencia es controversial.

El taller donde se discutirán y votarán las principales necesidades de conocimiento ambiental será realizado este 23 de noviembre y será dirigido por Neal Haddaway y Jacqui Eales, del Stockholm Environment Institute, expertos en políticas ambientales basadas en evidencia y en las metodologías de investigación para diseñarlas. Aquí se trabajará en base a una lista de prioridades de conocimiento ambiental, resultado de las primeras etapas de este proyecto, que contemplaron un cuestionario abierto y una votación en línea a 100 representantes de los distintos sectores ligados a temas ambientalmente relevantes.

Como paso final, se elaborará un documento con las necesidades de conocimiento ambiental del país, el que se entregará a las nuevas autoridades de gobierno, además de difundirse en medios de comunicación y científicos.

Gentileza: Comunicaciones Núcleo Milenio CESIEP

not conferenca 1511El Profesor del Depto. de Ciencias Vegetales de la Facultad Andrés Schwember, expuso su investigación titulada "Improving Chilean durum wheat grain quality through breeding" en la IV Conferencia de Biotecnología y Mejoramiento Genético de Cereales, realizada entre el 6 al 9 de Noviembre de 2017 en Budapest, Hungría, donde resumió los principales resultados de sus proyectos Fondecyt de Iniciación n°11110066 (2011-2014) y Fondecyt Regular n°11611298 (2016-2020). Entre ellos destacó que los programas nacionales de fitomejoramiento de trigo candeal se centraron en la producción de cultivares altamente productivos hasta el año 2010, y a partir de esta fecha, se ha comenzado a mejorar la calidad de granos, como la amarillez de la semolina, materia prima esencial para la elaboración de pastas y fideos. Dada la alta heradabilidad de la amarillez de la semolina, se esperan mejoras sustantivas en este carácter en el futuro como consecuencia de la selección, ya que los principales cultivares nacionales de trigo candeal presentan niveles de amarillez de semolina intermedios a bajos. Esto es relevante ya que en muchos países desarrollados se ha prohibido el uso de colorantes sintéticos amarillos en el proceso productivo, por ser caros y artificiales, y la industria de pastas ha traspasado las mejoras en amarillez de semolina a los programas de fitomejoramiento de trigo candeal. El Profesor Schwember destacó el rol del gen Fitoeno Sintasa 1A (PSY-1A), un gen candidato fundamental en la determinación de los niveles de amarillez, cuya variante alélica "l" resultó ser la que se asoció a los mayores niveles de amarillez de semolina, y que tuvo su máxima expresión 35 días después de antesis. Además, el uso de herramientas moleculares (por ej. los marcadores PSY-A1_STS y YP7A-2) permitirá el mejoramiento asistido con marcadores moleculares, que permitirá aumentar la amarillez de la semolina mediante selección genotípica. Finalmente, el Profesor Schwember señaló que su programa de investigación se encuentra actualmente trabajando en potenciales mejoras nutricionales en Beta-Caroteno (precursor de la vitamina A), y en caracterizar y mejorar la calidad del gluten (proteína) del trigo candeal a nivel nacional.

A esta conferencia asistieron alrededor de 130 científicos de más de 25 países, y más información de este evento se encuentra disponible en los siguientes sitios:

https://cbb.akcongress.com/

https://www.facebook.com/Cereal-Biotechnology-and-Breeding-Conference-Series-512958205406246

Subir