background.jpg

w Javier UgaldeEstudiante del programa de Doctorado en Ciencias de la Agricultura, Sr. Fernando Javier Ugalde Pascual, defiende exitosamente su Tesis Doctoral “Eco-mophological effects of large Wood in mountain basins, under different level of forestal management”, el día 17 de enero.

La Tesis fue dirigida por el Dr. Luca Mao y los académicos Dr. Pablo Becerra de nuestra Facultad y Andrés Iroume de la Universidad Austral de Chile participaron como miembros de la comisión.

not marina ChinaLa profesora Marina Gambardella, Directora del Departamento de Fruticultura y Enología, fue invitada en calidad de expositora en el "17th Chinese Strawberry Conference" realizado los días 5 y 6 de enero en la ciudad de Jiande.

La investigadora Marina Gambardella realizó una presentación acerca del cultivo de la frutilla en Chile y de las características y distribución geográfica de Fragaria chiloensis. El evento se realizó la primera semana de enero en Jiande, contó con más de 650 participantes provenientes de diferentes regiones de China y se abordaron las principales problemáticas del cultivo y del mejoramiento genético varietal.

Se estima que en ese país existen más de 75 mil hectáreas de cultivo de alta tecnología, siendo una fruta de gran importancia ya que es posible producirla en pleno invierno, cuando la oferta de fruta fresca es muy limitada.

Entre las visitas técnicas realizadas a productores e institutos de investigación, la Directora del Departamento de Fruticulturay Enología de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, destacó la técnica usada en campos cercanos a Beijin donde se cultiva la frutilla en invernaderos no calefaccionados, obteniendo fruta en pleno invierno (-10 C) mediante el uso de cobertores térmicos durante la noche y acumulación de temperaturas con muros refractantes.

Además, se realizó una visita al Centro Repositorio de Germoplasma de Frutilla en la ciudad de Beijin, con quienes se mantendrán contactos para realizar investigaciones de mucho interés en el ámbito del germoplasma de Fragaria sp.

not t apicola PicaLa profesora Gloria Montenegro, bióloga, especialista en botánica, realizó un Taller de Capacitación Apícola en Pica, Región de Tarapacá, dirigido a productores de miel en esta zona. La conferencia estuvo orientada a agregar valor a sus mieles mediante el análisis de las propiedades biológicas y lograr la denominación de origen botánico/geográfico.

Actualmente, Montenegro se encuentra trabajando en el proyecto de investigación adjudicado de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) "Nano encapsulación de polen apícola para el Desarrollo de súper alimentos" FIA PYT-2018-0315. Así mismo, este proyecto se relaciona con la línea que promueve la docente para proyectar el desarrollo de investigaciones sobre flora nativa en productos naturales nuevos, provenientes de plantas endémicas, junto con la difusión de estos procesos a través de iniciativas abiertas al público general.

Anteriormente participó, junto al ingeniero agrónomo Gabriel Núñez; ambos se encuentran desarrollando en la región el proyecto "Programa de desarrollo de Biozonas Apícolas para la valorización de su cadena de valor", financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) el año 2015.

En el encuentro de Tarapacá estuvieron presentes el Seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, el Director del SAG, Abraham Charcas y representantes del FIA y de INDAP.

not bosques esclerofilosPablo Becerra, profesor asociado del Departamento de Ecosistemas y Medioambiente de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, lideró el proyecto y la presentación de resultados relacionados a los patrones de regeneración y propuestas de restauración ante perturbaciones como incendios forestales.

Desde CONAF destacaron la generación de conocimiento aplicado, traducido en un set de herramientas con base científica para el manejo sustentable de bosques.

Desde 2013 los profesores de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pablo Becerra y Eduardo Arellano, junto a Cecilia Smith-Ramírez, investigadora de la Universidad de Los Lagos y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), desarrollaron el proyecto “Evaluación de técnicas pasivas y activas para la recuperación del bosque esclerófilo de Chile Central”, financiado por el fondo de Investigación del Bosque Nativo otorgado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Los investigadores analizaron el ecosistema del bosque esclerófilo para identificar las principales carencias de conocimiento respecto de factores, técnicas y tratamiento para la regeneración natural (técnicas pasivas) y establecimiento de acciones, tales como reforestación (técnicas activas), para la restauración de la vegetación en las zonas perturbadas.

El proyecto se subdividió en 5 estudios diferentes, que abarcaron los patrones de regeneración natural de especies leñosas, el efecto y recurrencia de incendios, el efecto de la exclusión de herbívoros, establecimiento de plantas desde siembra y plantaciones, y el efecto de tratamientos de riego, sombra y suelo en plantaciones.

“Los resultados indican que la regeneración natural vía germinación en bosques esclerófilos es extremadamente baja, por lo que esta tendencia podría llevar a su extinción en el largo plazo, al menos en los hábitats menos favorables. Por ello, se requieren acciones de restauración de la regeneración proveniente de reproducción sexual. En cambio, la regeneración vegetativa es bastante abundante y diversa lo que permite al bosque recuperarse rápidamente después de perturbaciones tales como incendios. Según el tipo de ambiente (incendiado o no incendiado) y el nivel de degradación en la zona pueden aplicarse una serie de medidas de restauración de manera combinada, ya sean activas o pasivas que permitirían restaurar este tipo de ecosistemas”, señaló el Doctor en Ecología y Biología Evolutiva, Pablo Becerra.

Por su parte, el profesor del departamento de Ecosistemas y Medioambiente, Eduardo Arellano, presentó técnicas de recuperación activa tales como riego, sombra artificial y suelo que permitirían incrementar la probabilidad de éxito e incluso acelerar procesos de restauración.

Los resultados son consistentes con observaciones de áreas que hace unos 20 años atrás, fueron perturbadas e incendiadas, y hoy han podido recuperarse, aunque casi exclusivamente en base a regeneración vegetativa. Los resultados del proyecto son aplicables a la mayor parte de Chile Central, entre la región de Valparaíso y la región del Biobío, y especialmente laderas de exposición predominantemente sur con pendientes bajas a moderadas, que son las condiciones de hábitats en que se trabajó en el proyecto.

“Estos bosques son únicos en el mundo y necesitamos abordar con una mirada distinta a la que tenemos para los otros bosques del país con funciones propiamente madereras. Hoy tenemos, con este proyecto, resultados que nos dan bases científicas, con conocimiento aplicado, para poder resolver temáticas fundamentales en materia forestal para nuestro país. Este es el único fondo con foco, que nos obliga a evaluar cada año qué áreas requieren fortalecerse de información para tener una buena aplicación de la Ley 20.283 de restauración, recuperación y manejo sustentable de bosques nativos” destacó Carmen Gloria Quezada, jefa del Fondo de Investigación de Bosque Nativo de CONAF.

El estudio puede revisarse completo aquí.

not sem viticulturaMejoramiento vitícola, ecofisiología, riego y cambio climático, enología y microbiología del vino, TICs aplicadas al manejo vitícola y avances en agrovoltaísmo en viñedos fueron los temas principales en torno a los que se reunieron delegaciones de Francia, Argentina y universidades chilenas en el Seminario Internacional de Viticultura y Enología de la FAIF, para establecer redes de cooperación académica y de producción.

La Pontificia Universidad Católica de Chile fue la encargada de dar la bienvenida al equipo francés del Vinifera Euromaster (European Master in Viticulture & Enology), impartido por un conjunto de universidades europeas ubicadas en los principales países de producción de alta calidad de vino en la región: Francia, Italia, España, Portugal y Alemania. Con el fin de extender su red de colaboración en Latinoamérica (ya cuentan con una alianza con la Universidad Nacional de Cuyo en Argentina) se reunieron durante el seminario con distintos actores de nuestro país, principalmente universidades involucradas en el área vitivinícola y que podrían participar del programa a través de convenios de intercambio, prácticas y doble titulación.

El encuentro contó con la participación de investigadores de la Universidad de Chile, la Universidad de Talca, la Universidad de La Serena, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) e investigadores del Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias (INTA) de Argentina. "El trabajo en el campo de la enología está muy desconectado entre lo que hace cada institución, y este seminario permitió conocer qué se está haciendo en el país y coordinar el trabajo de investigación con otras instituciones. Dentro de las futuras colaboraciones se planificaron temáticas de investigación junto a Álvaro Peña de la Universidad de Chile, con Veronique Cheynier del INRA de Montpellier y con importantes Viñas nacionales, en el área de Astringencia y Madurez fenólica. Como Laboratorio de Enología UC, el seminario fue muy importante porque nos unió como Universidades y con la industria", señaló Natalia Brossard, investigadora del Departamento de Fruticultura y Enología de la FAIF.

Héctor Valdés, experto en manejo sustentable y quien fue uno de los principales organizadores del encuentro, destacó que "los investigadores franceses y argentinos visitaron todas las dependencias de la Facultad, laboratorios de enología y viticultura, además del Centro del Cambio Global, quedando gratamente sorprendidos por los avances realizados en distintas temáticas en el área vitícola y de fisiología y las cuales pueden ser puntos de trabajo común. Con Francia nos encontramos en conversaciones para potenciar la colaboración académica y de investigación, mientras que con Argentina establecimos relaciones para realizar proyectos más concretos aprovechando la distancia y los problemas vitícolas comunes que enfrentan las industrias de ambos países".

Subir