background.jpg

 

not tesis Luna Menares

El estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Ignacio Patricio Arriagada Bastias, defendió exitosamente su Tesis denominada: “Caracterización fenológica, reproductiva y de calidad de fruta de distintas variedades de cerezo (prunus avium L.) en la zona central de Chile”, el día 03 de noviembre de 2020. Los profesores de su Comisión fueron Marlene Ayala, como profesora Guía y Marlene Gebauer como profesora informante.



 

 

 

El estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Victor Andrés Chue Caneleo, defendió exitosamente su Tesis denominada: “Estudio de factores medioambientales para el desarrollo de pudrición negra causada por Xanthomonas campestris pv. campestris”, el día 23 de noviembre   de 2020. Los profesores de su Comisión fueron Marlene Rosales, como profesora Guía y Samuel Contreras, como profesor informante.



 

 

 

not tesis Luna Menares

El estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Pablo Rodríguez Yañez, defendió exitosamente su Tesis denominada: “Caracterización de los componentes de rendimiento en la combinación de cerezo dulce ‘Lapins’/’Colt’ conducido como KGB y bajo diferentes épocas de suplemento foliar de nitrógeno en la Zona Central de Chile”, el día 06 de noviembre de 2020. Los profesores de su Comisión fueron Marlene Ayala, como profesora Guía y Juan Pablo Zoffoli, como profesor informante.



 

 

not tesis Luna MenaresLa investigadora Luna Menares evaluó 38 cuencas de la región del Maule hacia el sur para estimar cuánta agua pierden a través del fenómeno de la evaporación y transpiración. Identificar estos valores permite conocer el balance hídrico (pérdida más ingreso de agua a la cuenca) y las tendencias que presentan en el contexto de un acelerado cambio climático.

“Chile vive actualmente una sequía desde hace más de 10 años y es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, por lo que la detección de tendencias en los recursos hídricos es especialmente relevante para el diseño de medidas de adaptación”, señala Luna Menares, estudiante del Magíster en Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.

En ese contexto, decidió estudiar la evapotranspiración, un fenómeno que es parte del ciclo hidrológico y que ha exhibido alteraciones, al igual que las precipitaciones y caudales en diversas regiones del mundo. Este estudio en particular se concentró en la zona centro-sur de Chile y seleccionó 38 cuencas desde el Maule para analizar retroactivamente las tendencias presentadas entre 1985 y 2015.

Menares explica que se dividieron en tres grupos: i) cuencas donde no se observan tendencias en la precipitación o el caudal de los ríos a nivel de cuenca; ii) cuencas hidrográficas que muestran una tendencia negativa significativa en las precipitaciones; iii) cuencas hidrográficas que presentan una tendencia significativa en el caudal de los ríos. A partir de este trabajo, lograron identificar que 17 cuencas presentan una tendencia decreciente estadísticamente significativa, es decir, tienden a perder más agua de la que ingresa.

La investigadora sostiene que el análisis mediante un modelo de regresión mixto mostró que la mejor opción para representar los datos de evapotranspiración considera como variables explicativas la precipitación anual y la temperatura media anual a nivel de cuenca, considerando además que existe una variación en la pendiente para cada cuenca relacionada a la precipitación.

“La escasez hídrica a la que se encuentra sometido el país efectivamente presenta efectos en otros elementos del ciclo hidrológico, y la disminución en evapotranspiración estaría respondiendo a una desaceleración de estos procesos”, concluye Menares.

Este trabajo se desarrolló en el marco del Magíster en Recursos Naturales y contó con el apoyo de Francisco Meza como profesor guía, junto a Horacio Gilabert y Jorge Gironás como profesores informantes.

Tesis Magister Iignacio CasiellesEn el marco del Programa de Economía Agraria y Ambiental, Ignacio Casielles utilizó el método de control sintético para evaluar si las medidas implementadas en Temuco fueron efectivas. Para ello, observó los niveles mensuales de contaminación del aire y las visitas al hospital de Emergencia de dicha ciudad.

Temuco lidera rankings de contaminación del aire tanto nacionales como internacionales. El origen de este problema es particularmente complejo ya que no se debe a una fuente principal (por ejemplo, industria o generador de energía sucia), sino que a la coordinación de múltiples focos arraigados en las costumbres de sus habitantes: el uso doméstico de leña para calefacción o cocina.

Estas condiciones llevaron a implementar un plan de descontaminación en 2015 que, según observó Ignacio Casielles, no ha resultado efectivo. “No ha mejorado los niveles de material particulado ni las visitas a salas de urgencias”, explica el investigador en el marco de su tesis para el Magíster de Economía Agraria y Ambiental.

Su trabajo consistió en aplicar el método de control sintético para estimar un contrafactual válido (un escenario alternativo y simulado), lo que permite una comparación para medir el efecto del plan. Si bien se han realizado múltiples análisis a los índices de contaminación del aire en Temuco, este es el primer enfoque que utiliza el enfoque de control sintético para evaluar este tipo de política, abriendo una nueva posibilidad para evaluar el impacto de las medidas con controles adecuados.

“Estos resultados contribuyen a la discusión de la política ambiental, al mostrar la falta de efectividad de los planes de gestión de la calidad del aire urbano en un contexto particular. Si bien solo se presenta evidencia de un caso, de este análisis surgieron varios temas a considerar, los cuales deben ser tomados en cuenta para mejorar las políticas de control de la contaminación”, señaló Casielles.

Rodrigo Arriagada, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y director de CESIEP, fue el profesor guía de Ignacio. Además, formaron parte de su Comité de Tesis el también investigador FAIF, Oscar Melo, y Nicolás Huneeus de la Universidad de Chile.

Subir