El estudiante del Magíster en Economía Agraria y Ambiental, José Tomás Gajardo Arce, defendió exitosamente su Tesis denominada: “Impacto de normas parancelarias privadas en Europa en la exportación de uva de mesa Chilena” el día 29 de noviembre del 2021. El profesor de su Comisión fue Gustavo Anríquez, como profesor Guía, Oscar Melo y William Foster, como profesores informantes.
La estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Barbara Morales Vega, defendió exitosamente su Tesis denominada: “Efecto de la diversidad genética en la respuesta al estrés por temperatura de poblaciones e individuos de Mastrus ridens (Hymenoptera: Ichneumonidae)”, el día 26 de noviembre del 2021. La profesora de su Comisión fue Tania Zaviezo, como profesora Guía y Rodrigo Chorbadjian, como profesor informante.
La estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Romina Madrid Mella, defendió exitosamente su Tesis denominada: “Factores que determinan el comportamiento tribológico de mezclas de saliva artificial y vino modelo”, el día 12 de noviembre del 2021. La profesora de su Comisión fue Natalia Brossard, como profesora Guía y Edmundo Bordeu como profesor informante.
La estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Lorena Coloma Bello, defendió exitosamente su Tesis denominada: “Efecto del ácido giberélico sobre la coloración de la cáscara de Lima tahití en Jayanca, Perú”, el día 03 de noviembre del 2021. Las profesoras de su Comisión fueron Johanna Mártiz, como profesora Guía y Claudia Bonomelli, como profesora informante.
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) adjudicó financiamiento clave para el equipo de investigación vinculado a la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC.
El nuevo Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) es uno de los dos centros basales que se adjudicó la Universidad Católica en el marco del concurso de financiamiento para centros científicos y tecnológicos de excelencia de la ANID.
Esta iniciativa será encabezada por el académico de Ingeniería UC, Pablo Guindos, quien además es director del Centro UC de Innovación en Madera, entidad que ha estado impulsando esta iniciativa. Contará, además, con la participación de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal a través de las académicas Paulina Fernández, Priscila Moraga, Claudia Bonomelli y el académico Pablo Becerra.
El proyecto postula que, para tener éxito en el desarrollo de la nueva industria de la madera que se plantea, los tres ejes (bosque, construcción, productos) deben abordarse de forma colaborativa, pues el éxito de cada eje no es enteramente viable sin asegurar el éxito de los otros dos.
“Por ejemplo, es difícil asegurar la sostenibilidad y cuidado de los bosques de áreas no protegidas como de las plantaciones si es que no existe valor agregado en los productos que éstos generan. Por otro lado, no tiene sentido potenciar el uso de la madera en la construcción si la sostenibilidad del bosque no está asegurada ni tampoco si existen una gran cantidad de subproductos de madera que carecen de valor. Finalmente, tampoco tiene sentido desarrollar multitud de subproductos y materiales de madera si no existe una industria potente de construcción que pueda activar fuertemente la demanda, profesionalizando el sector, ni tampoco tiene sentido tratar de producir productos que sean eco sostenibles si no podemos garantizar que los bosques que los generan, son sostenibles por sí mismos”, señalan los investigadores.
En ese sentido, y teniendo como objetivo principal generar una nueva industria nacional de la madera basada en el empleo de tecnologías de punta, nuevos productos y funcionalidades, preservando y mejorando la sostenibilidad y calidad de los bosques junto con sus territorios, las líneas de investigación de este centro se alinean alrededor de tres ejes de investigación y desarrollo. Estos son Afianzar la sostenibilidad de los bosques y velar por el aseguramiento de la calidad de la madera; desarrollar una industria de construcción con madera de punta; y generar nuevos materiales y productos.
Esta iniciativa cuenta con un financiamiento aproximado de 6.000 MM durante 5 años (noviembre 2021 a noviembre 2026), con posibilidad de extenderse por otros cinco años más, hasta el 2031.