background.jpg

La última edición de la revista académica editada en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC sintetizó la experiencia nacional e internacional en torno a esta disciplina que promueve la biodiversidad. El investigador Osvaldo Salazar fue el editor invitado del número que será un insumo para la OCDE en el marco de su programa Biological Resources Management for Sustaintable Agricultural Sistems.

not tesis Luna Menares

Previamente conocida como la Revista de Ciencia e Investigación Agraria, la publicación académica editada en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC cambió su nombre a International Journal of Agriculture and Natural Resources, con el fin de internacionalizar sus contenidos. La última edición refleja este espíritu con la colaboración de investigadores desde Europa, Norteamérica, Australia y Latinoamérica, quienes compartieron sus experiencias en el campo de la agroecología desde una perspectiva científica.

Esta disciplina se centra en el diseño y manejo de sistemas agroalimentarios productivos que, a su vez, conserven e incluso promueva la biodiversidad. Por lo mismo, aborda la problemática desde aspectos como la eficiencia en el uso de recursos naturales, el reciclaje, patrimonio alimentario, territorio y cultura, pero además involucra conceptos de economía circular y el diálogo con saberes ancestrales y costumbres de zonas rurales.

“Dentro de la Facultad hemos discutido sobre cómo avanzar hacia una agricultura más sostenible y, una de las disciplinas que se ha desarrollado de manera más científica y que ha tomado fuerza los últimos 20 o 25 años es la agroecología. En ese sentido, promueve prácticas de sistemas agroalimentarios más justos y económicamente viables, por lo que tiene además un vínculo con las políticas públicas”, señala Osvaldo Salazar, académico de la Universidad de Chile y editor invitado de este número.

La idea de reunir diversas experiencias en esta materia surgió el año 2019 y, originalmente, se traduciría en un workshop financiado por la OCDE a través de su programa Biological Resources Management for Sustaintable Agricultural Sistems. Este incluiría la participación de 10 expositores internacionales que dialogarían sobre cómo integrar políticas públicas para aumentar la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.

Finalmente, el encuentro no se pudo concretar, pero sí el compromiso de condensar estas experiencias en un set de artículos que servirá como insumo para el Comité de Agricultura Sostenible de la OCDE y, en base a eso, generar nuevas directrices para sus países miembros.

Escalabilidad, agricultura digital y biotecnología

“Uno de los principales desafíos actuales es cómo vincular a los agricultores para transitar desde la agricultura convencional, hacia una que respete la biodiversidad y el ecosistema en que se desarrollan las prácticas agrícolas. En general la agroecología se maneja a muy pequeña escala, pero avanzar en producción y territorio es una tarea pendiente”, señala Salazar.

Aquí podría resultar clave la implementación de tecnologías como sensores, modelos computacionales y otro tipo de herramientas dentro de los sistemas agroecológicos. Ahí, rescata el editor invitado, uno de los puntos clave es que ésta “sea accesible para todos los agricultores y, por lo tanto, debe ser de libre acceso, mientras que los accesorios deben ser de bajo costo”. Otros puntos que generan menos consenso se refieren al uso de la biotecnología y la ingeniería genética.

Sin embargo, las soluciones no son únicamente tecnológicas. La vinculación y cohesión social de un territorio también es un gran desafío que depende, en gran parte, de las políticas públicas centrales, pero también de la administración local. “Abordamos cómo podemos trabajar en colaboración con los vecinos para que generen una economía circular, que baje los costos de producción y el impacto ambiental de muchas prácticas. Eso también depende de cómo se ordenan las actividades y el territorio y proteger, por ejemplo, algunos cuerpos de agua o ambientes más expuesto a los efectos de la agricultura convencional”, explica Salazar.

Evidencia científica para la región y el mundo

La edición número 47(3) de la revista, a la que se puede acceder libremente desde su web,  también analizó cómo la agroecología y los sistemas alimentarios sostenibles contribuyen a los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, con su hoja de ruta al 2030. En ese sentido, el equipo editorial identificó que el material generado podría colaborar directamente en los esfuerzos por Hambre 0, en Acción por el clima y Vida de Ecosistemas Terrestres, a través del desarrollo de sistemas en que convivan la necesidad de producir alimentos con herramientas suficientes para no alterar el medio ambiente.

“No se trata de dejar de hacer agricultura. Tenemos que hacer agricultura y alimentar a 17 millones de personas y, ojalá, contribuir a la alimentación de otro sector global, porque somos un país privilegiado en términos de recursos genéticos, de clima y de suelo, pero es un patrimonio que además hay que cuidar, para dejar a nuestros hijos recursos que puedan continuar usando en las siguientes generaciones”, concluye Salazar.

La revista está disponible en el sitio web de IJANR, en el que puedes revisar todos los artículos en Acceso Abierto, también pueden seguir su cuenta en Twitter acá.

 

 

 

not tesis Luna Menares

El estudiante del Magíster en Economía Agraria y Ambiental, Juan Alejandro Osorio Rosales, defendió exitosamente su Tesis denominada: “Coeficientes reservas-utilización y precios como indicadores de vulnerabilidad en los mercados de cereales”, el día 01 de marzo de 2021. Los profesores de su Comisión fueron Eugenio Bobenrieth, como profesor Guía, Guillermo Donoso y William Foster, como profesores informantes.

 

 

 

not tesis Luna Menares

El estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Diego Alejandro Moraga Méndez, defendió exitosamente su Tesis denominada: “Estimación de la temperatura del suelo mediante técnicas de aprendizaje profundo”, el día 04 de marzo de 2021. Los profesores de su Comisión fueron Francisco Meza, como profesor Guía, Eduardo Arellano y Francisco Suarez, como profesores informantes.

 

 

La profesora Tania Zaviezo representa a la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal en el equipo conformado por otras cuatro investigadoras de distintas facultades. El programa se enmarca en la iniciativa 2030 y su objetivo es reducir las inequidades y estereotipos que dificultan el acceso y desarrollo de mujeres en carretas STEM.

not tesis Luna Menares

 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, este 8 de marzo de 2021 se destacó el trabajo que liderarán 5 académicas de la Universidad Católica para fomentar los liderazgos femeninos en el quehacer científico. Se trata de Tania Zaviezo, académica de nuestra facultad; María Isabel Cortez (Matemáticas), Angélica Fierro (Química y Farmacia), Cecilia Riquelme (Ciencias Biológicas) y Manuela Zoccali (Física).

El eje de Liderazgo Femenino y Equidad de Género es uno de los cuatro principios de la Iniciativa Ciencia 2030, un proyecto CORFO-UC que comienza a ejecutarse este año y que busca generar una mayor participación de las Ciencias en los problemas de áreas como la industria, el sector público y la sociedad en general.

"Entender y explicar fenómenos y poder otorgar respuestas a problemáticas concretas para un ecosistema o las personas, es muy desafiante, pero también muy satisfactorio", señala la entomóloga y directora del Magíster en Fisiología Vegetal.

En particular, este eje busca reducir inequidades y estereotipos que dificultan que niñas y mujeres accedan y se desarrollen en carreras STEM. Para ello, desarrollarán programas de inclusión y participación de mujeres en las ciencias, impactando positivamente en investigadoras, estudiantes y en las futuras científicas.

Conoce más de la iniciativa en este video.

 

 

FAIF se adjudica cinco proyectos FONDECYT 2021

Esto permitirá profundizar en el estudio de disciplinas fundamentales en el área de la agronomía, desarrollo sostenible y adaptación a cambios climáticos, entre otros. Además, otros académicos de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal (FAIF) participarán como coinvestigadores. 

Un total de diez académicos y académicas de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal participarán en proyectos FONDECYT Regular adjudicados este 2021 y que contribuirán directamente a fortalecer el “Eje 5: Interdisciplina para la creación de conocimiento a través de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación” del plan estratégico.

not tesis Luna Menares

La investigadora Juliana Vianna y los investigadores Francisco Albornoz, Rodrigo Arriagada, Francisco Meza y Andrés Schwember, se adjudicaron dichos fondos como investigadores responsables de liderar trabajos que se extenderán por 2 a 4 años.

Tres de estos proyectos se enmarcan en el ámbito de la agronomía y abarcarán problemáticas como el desarrollo y evaluación de un sistema de monitoreo y alerta temprana de sequía, basado en la combinación de información meteorológica, imágenes de satélite y modelos de simulación de suelos y cultivos, a cargo del profesor Dr. Meza y que contará con el apoyo de la académica FAIF, Dra. Pilar Gil.  

El Dr. Albornoz trabajará junto a la profesora Marlene Gebauer y la Dra. Liliana Godoy, para evaluar los mecanismos fisiológicos involucrados en la eficiencia de uso de nitrógeno en cultivos de tomate inoculados con distintas cepas de levaduras con efecto bioestimulante. 

Por su parte, el proyecto liderado por el Dr. Andrés Schwember y con la participación de INIA, CIMMYT e IRTA (España), busca identificar los factores ambientales y genéticos mediante estudios de asociación de genoma completo y transcriptómica, que afectan los rendimientos de grano del trigo candeal en condiciones de riego y de secano, con el objetivo de identificar marcadores moleculares y desarrollar cultivares tolerantes a la sequía.

Interdisciplina

Continuando con un 2020 muy productivo, la Dra. Juliana Vianna profundizará su estudio de la genómica y evolución de las aves marinas llamadas “skúas”. A través de este proyecto recién adjudicado, buscará responder a la pregunta sobre cómo impactaron los ambientes polares en la adaptación genómica de estas especies y si las especies de ambos polos poseen las mismas adaptaciones lo que es conocido como convergencia adaptativa. 

Por último, el Dr. Rodrigo Arriagada, Director del Núcleo Milenio “Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP)”, investigará en un nuevo enfoque para estimar el efecto causal de las áreas protegidas en el bienestar humano, con la finalidad de entregar herramientas para el diseño de políticas ambientales basadas en evidencia.

Además, la Dra. Tania Zaviezo y el Dr. Óscar Melo participarán también como coinvestigadores en proyectos adjudicados por otras facultades de la Universidad Católica. La primera propuesta aborda un sistema de producción de feromonas de chanchitos blancos en base biológica y su evaluación en campo; y la segunda, es una investigación interdisciplinaria con un enfoque innovador para explorar alternativas de seguridad hídrica en regímenes semiáridos, considerando, además, el contexto sociohidrológico y socioecológico.

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, tiene por objetivo estimular y promover el desarrollo de investigación científica y tecnológica básica, y es el principal fondo de este tipo en el país.  Por ello, “la reciente adjudicación de varios de estos proyectos por parte de nuestra Facultad nos alegra y enorgullece, dado la alta competitividad del sistema de Ciencia y Tecnología, lo que nos pone escenarios cada vez más complejos para el desarrollo de la investigación y la adjudicación de fondos”, señala Marlene Rosales, Directora de Investigación y Postgrado de la Facultad.  

Además, señaló que “estos proyectos representan la diversidad y complejidad de la investigación que se desarrolla en nuestra facultad, abordando aspectos que van desde la producción agrícola sustentable a la conservación de recursos naturales. Esperamos que este financiamiento permita generar nuevo conocimiento que impacte positivamente al desarrollo del país, involucrando también la formación de estudiantes de pre y postgrado”. 

Subir