background.jpg

 

not tesis Luna Menares

El estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Jorge Eduardo Molina Castillo, defendió exitosamente su Tesis denominada: “Efecto de distintas dosis de nitrógeno en la expresión de resistencia de plantas de quinoa (Chenopodium quinoa) frente a insectos defoliadores.”, el día 28 de septiembre del 2021. Los profesores de su Comisión fueron Rodrigo Chorbadjian, como profesor Guía y Samuel Contreras, como profesor informante.

 

 

 

encuentro estudiantes

La iniciativa surge de la Fundación Inspira junto a la asociación de Ex Alumnos de nuestra Facultad como una forma de agradecer la labor de los trabajadores de la salud en contexto de pandemia. 

Jardines Sanadores es la iniciativa de Fundación Inspira que busca humanizar la salud y fomentar el bienestar físico, emocional y espiritual de la comunidad hospitalaria, generando un impacto positivo social y medioambiental, a través de la recuperación de espacios abandonados.

La fundación ha desarrollado siete proyectos y, actualmente, se encuentra construyendo su octavo jardín, esta vez para la Posta Central. Este proyecto se originó como una forma de agradecerle a todo el personal de salud el trabajo que han realizado durante la pandemia, representado en este hospital que ha sido un punto muy importante dentro del sistema de sanitario del país.

Para levantar los fondos necesarios para el jardín, la asociación de Ex Alumnos y la Facultad difundieron el proyecto. “Esto nos permitió recaudar todo el dinero que necesitábamos, tuvimos apoyo da varios exalumnos, profesores y empresas. También recibimos un aporte del gobierno, gracias a un concurso en el cual participamos. Dentro de las empresas que aportaron están Subsole, Terramater, Agrosystems, Anasac y Quintay fruits”, explica Alejandra Vargas, exalumna y académica de la Facultad, y Directora de la Fundación Inspira.

El diseño del jardín estuvo a cargo de Vargas, junto a Manuela Iglesis, ex alumna de la Facultad, y Nicolás Allamand, ex alumnos del diplomado en Manejo de Áreas Verdes Urbanas. La construcción del jardín está a cargo de la empresa Construpaisajismo, formada por una ex alumna FAIF y del diplomado en Manejo de Áreas Verdes, Sylvia Cid.

La ejecución del jardín demorará aproximadamente un mes y, en la última etapa, se sumarán varios alumnos de la Facultad para el proceso de plantación.

Los avances del jardín se pueden ir viendo a través de la cuenta de Instagram @jardin_alejandra_vargas.

 

 

 

 

encuentro estudiantes

La académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal será investigadora del centro aprobado por el concurso de financiamiento basal para centros científicos y tecnológicos de excelencia ANID. El Instituto, alojado en la Universidad de Chile, será dirigido por el investigador Elie Poulin.

La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC participará conjuntamente con la Universidad de Chile en el Instituto Milenio de Biodiversidad Antártica y Ecosistemas Subantárticos, a través de la académica especialista en conservación biológica y ecología molecular, Juliana Vianna.

La investigadora, junto al académico Elie Poulin del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), se adjudicó una de las nueve propuestas asignadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid) en el concurso nacional de financiamiento basal para centros científicos y tecnológicos de excelencia. A través de este instituto, que contará con financiamiento por 10 años, Vianna y Poulin continuarán con el trabajo iniciado en su Proyecto Anillo Antártico para explorar la biodiversidad antártica. 

“Estas adjudicaciones nos alegran mucho, nos comprometen y son fiel reflejo del nivel de investigación internacional y de relevancia que tiene nuestra universidad, que se expresa a través del aporte de investigadores e investigadoras que junto a sus equipos de trabajo nos entregan este nuevo conocimiento al país y al mundo”, sostuvo el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez.

Centros UC

Del total de proyectos adjudicados en el concurso de financiamiento basal, la UC alberga dos iniciativas, está asociada en cuatro y participa en otros dos.

Junto al Instituto Milenio de Biodiversidad Antártica y Ecosistemas Subantárticos , el Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud será dirigido por Claudia Prieto de la Facultad de Ingeniería UC y como director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia continuará Alexis Kalergis. 

En lista de espera quedaron los Institutos Milenio del Amoníaco Verde como Vector Energético (cuyo director sería el académico Mauricio Isaacs de la Facultad de Química y Farmacia UC), el de Desarrollo de Tecnologías de Micro y Nano-Dispositivos (cuyo subdirector sería Loik Gence de la Facultad de Física) y el Centro de Regulación Genómica (cuya subdirectora sería la académica Juliana Vianna).

En relación a los proyectos con financiamiento basal la UC albergará dos: el Centro Nacional para la Investigación de Inteligencia Artificial, que será dirigido por Álvaro Soto, académico de la Facultad de Ingeniería, y el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera, que será encabezado por el académico de Ingeniería UC, Pablo Guindos, quien además es director del Centro UC de Innovación en Madera, entidad que ha estado impulsando esta iniciativa. 

Asimismo, la universidad estará asociado en cuatro proyectos a través del académico de Ezequiel Treister (Instituto de Astrofísica UC) en el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, del profesor Juan Armesto (Facultad de Ciencias Biológicas) en el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y a través del académico de Ingeniería UC René Botnar en el Centro de Medicina de Intervención para la Precisión y la Terapia Celular Avanzada. 

También estará como institución asociada en el caso del Centro Cabo de Hornos con la académica Lorena Medina y otros profesores de la Facultad de Educación, Tomás Vivanco (de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y Campus Villarrica).

Fuente: Universidad Católica

 

 

 

not tesis Luna Menares

La estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Belén Jiménez Jiménez, defendió exitosamente su Tesis denominada: “Evaluación de un biofungicida fotoactivo en hongos patógenos de frutales”, el día 21 de septiembre del 2021. Los profesores de su Comisión fueron Héctor Valdés, como profesor Guía, Daniel Schwantes y Denis Fuentealba, como profesores informantes.

 

 

 

not tesis Luna Menares

La estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Francisca Andrea Araneda Sanhueza, defendió exitosamente su Tesis denominada: “Efecto de la vegetación y condiciones hídricas en la regeneración de especies leñosas de la región de clima tipo mediterráneo de Chile Central” el día 02 de septiembre del 2021. Los profesores de su Comisión fueron Pablo Becerra, como profesor Guía, Francisco Meza y Horacio Gilabert, como profesores informantes.

 

 

Subir