background.jpg

Francisco Chávez presentó los resultados de un análisis histórico a las plantaciones forestales en nuestro país. En términos estadísticos, observó un impacto positivo de al menos un 13% de aumento en las superficies plantadas (de los beneficiarios del programa gubernamental), con respecto a las superficies prediales.


not tesis Luna Menares

Los incentivos financieros en el área forestal tienen una larga data y han permitido la rápida expansión de plantaciones en el país. Hoy cobran una renovada importancia, en vista de los compromisos internacionales sobre reducción de emisiones y dado que dichas plantaciones pueden contribuir con considerables aportes a los sumideros de carbono.

En ese contexto, y como parte de su Magíster en Economía Agraria y Ambiental, Francisco Chávez evaluó el impacto de la implementación del subsidio forestal establecido en el Decreto Ley 701 de 1974 con el objetivo de impulsar el desarrollo forestal y fomento industrial de esta área y combatir la erosión de los suelos en las laderas de cerros y riberas de los ríos.

“Esta bonificación de la década de los 70´, ha llevado al país a consolidarse y ser parte de los países más competitivos en la región, en la industria forestal. Sin embargo, este beneficio ha tenido externalidades no contempladas en su creación, tales como efectos sobre sumideros de carbón y la biodiversidad en los sectores bonificados”, plantea Chávez.

Efectivamente, el estudio identificó un impacto positivo que se traduce en, al menos, un aporte entre un 13% y 14% de incremento en las plantaciones adicionales sobre superficies prediales. Sin embargo, también identificó la falta de un indicador que dé cuenta de la calidad del suelo, previo a la intervención, que permita generar evidencia sobre el aporte de las tierras, ya que uno de los objetivos de la política tiene relación con la recuperación de suelos degradados.

El investigador concluye, además que, dado los paradigmas ambientales, las políticas forestales deben contemplar tanto el desarrollo económico como el bienestar de las personas dependen directamente de servicios ecosistémicos. “Los bosques no solo sirven para brindar servicios de provisiones como combustible y fibra, sino, éstos se presentan como una oportunidad para enfrentar el cambio climático”, plantea.

Este trabajo fue dirigido por el académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Rodrigo Arriagada, y contó con el apoyo de los profesores William Foster y Óscar Melo como informantes.

 

 

El estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Arturo Ignacio Badilla Runot tesis Luna Menaresíz,

defendió exitosamente su Tesis denominada: “Evaluación de riego subsuperficial e inyección de ozono en solución acuosa al suelo para viveros de plantas de nogal”, el día 14 de octubre de 2020. Los profesores de su Comisión fueron Pilar Gil, como profesora Guía y Héctor Valdés como profesor informante.



 

 

 

not tesis Luna Menares

El estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Felipe Matías Pérez Torres, defendió exitosamente su Tesis denominada: “Determinantes del comportamiento an-isohídrico en vitis vinífera L., cvs. Chardonnay y Sauvignon Blanc, bajo distintas condiciones de suministro de agua y carga frutal desde pinta a cosecha”, el día 23 de octubre de 2020. Los profesores de su Comisión fueron Alonso Pérez, como profesor Guía y José Antonio Alcalde, como profesor informante.



 

 

 

not tesis Luna Menares

El estudiante del Magíster en Sistemas de Producción Animal, Humberto Corti Thomassen, defendió exitosamente su Actividad Integradora de Graduación denominada: “Reemplazo de aceite y harina de pescado en la industria de alimentos para salmones en Chile”, el día 23 de octubre de 2020. Los profesores de su Comisión fueron Fernando Bas, como profesor Guía y Sebastian Escobar, como profesor informante.



 

 

 

not tesis Luna Menares

La estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Fernanda Marina Alfonso Aburto, defendió exitosamente su Tesis denominada: “Evaluación de impacto para la acción de repoblamiento del recurso pesquero loco (concholepas concholepas)”, el día 26 de octubre de 2020. Los profesores de su Comisión fueron Rodrigo Arriagada, como profesor Guía, Oscar Melo, Stefan Gelcich y Pedro Romero, como profesores informantes.



 

 

Subir