background.jpg

Con el objetivo de reflexionar sobre el sector agrícola y analizar temáticas vinculadas a la innovación, la tecnología, la política y gestión de recursos naturales y agrícolas; distintos expositores nacionales e internacionales participaron del II Simposio Ciencias y Huellas de la Agricultura.

El evento estuvo a cargo de los estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y asistieron estudiantes, académicos y profesionales de la industria agrícola. El evento se dividió en 4 bloques, en los cuales participaron 10 expertos que abordaron distintos focos de la temática.

Dentro de los expositores internacionales destacó la participación de Mercedes Montero, economista agrícola de la Universidad de Costa Rica, quien dentro del simposio conversó sobre la implementación y estrategias de desarrollo territorial en la producción de alimentos y en la bioeconomía.

"Me parece muy importante hablar sobre este tema porque es relativamente nuevo y porque engloba diferentes áreas del sector agroalimentario, forestal, y viene a ser una economía que trata de gestar un desarrollo más sostenible", explicó Montero.

En esa línea, Montero agregó que la realización de simposios en esta temática es importante "para que todos conozcamos qué otro tipo de investigaciones se están haciendo en el mundo y América Latina y cómo podemos aportar a un mundo mucho más sostenible". Por parte de los expositores nacionales destacó la participación de Sebastián Tramón, gerente de sustentabilidad de Viña Emiliana, quien expuso sobre los desafíos de la vitivinicultura orgánica. "Me pareció un espacio interesante en el cual podemos compartir tanto desde la industria como de la investigación los caminos y trabajos que se están haciendo para resolver los problemas y desafíos que tenemos como país y como industria", expresó.

Por su parte, Jose Satoshi, estudiante del programa y uno de los organizadores del evento, explicó que la relevancia de expositores nacionales e internacionales apunta a "poder involucrarlos con la comunidad estudiantil y que ellos brinden sus experiencias, conocimientos y sabidurías, producto de todos sus años de trabajo".

Otro de los objetivos del simposio, según detalló Flores, fue potenciar vínculos con la industria. "Buscamos desarrollar un vínculo con la industria para que los estudiantes puedan ver, a través de estos expositores, cómo el futuro se está desarrollando de manera sostenible".

 

Conoce más detalles sobre el Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza aquí.

Información periodística: Dirección de Postgrado de Agronomía y Sistemas Naturales UC.

El 18 de diciembre de 2024, el estudiante del Magíster en Economía Agraria y Ambiental, Leandro Cristaldo, defendió con éxito su tesis titulada “Adaptación a la sequía y cambio climático, un modelo de comportamiento agrícola”. La defensa se llevó a cabo en un acto académico que contó con la presencia de un comité de tesis compuesto por los profesores Oscar Melo, quien actuó como profesor guía, y María Alejandra Engler y William Foster, quienes participaron como profesores informantes.

La investigación de Cristaldo aborda un tema de gran relevancia en el contexto actual, centrado en cómo los agricultores pueden adaptarse a los desafíos que presentan fenómenos como la sequía y el cambio climático. Su modelo propuesto busca ofrecer soluciones prácticas y eficientes para mejorar la resiliencia del sector agrícola ante estos riesgos ambientales.

La defensa de la tesis fue destacada por la calidad y profundidad del análisis presentado por Cristaldo, lo que le permitió obtener la aprobación de su comité, marcando un paso importante en su formación académica y profesional.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

Phillip Ormeño, estudiante del Doctorado en Biotecnología Vegetal, como parte de los Talleres de Habilidades Transversales (THT) requeridos para su graduación, participó en el Taller de Herramientas para la Transferencia (THT), asociado al PAR (Proyectos Asociativos Regionales) Explora RM Sur Oriente de la Universidad Católica (UC), un proyecto enfocado en la investigación e innovación escolar. En este contexto, Ormeño desempeñó el rol de asesor, colaborando en la orientación de diversos proyectos de investigación e innovación de estudiantes de nivel escolar.

Phillip fue destacado por su compromiso y dedicación para fortalecer el vínculo entre la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) y las comunidades educativas. Le agradecemos su disposición para adaptar conceptos y actividades al contexto escolar, así como por su valiosa contribución a los proyectos y equipos asesorados.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

El estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Agustín Yon Giordano, defendió con éxito su tesis titulada Evaluación de la respuesta compensatoria por parte de las plantas de brócoli (Brassica oleracea var. italica) expuestas a una defoliación artificial en presencia de diferentes dosis de fertilización nitrogenada el 18 de diciembre de 2024. En su investigación, Giordano estudió cómo las plantas de brócoli responden a la pérdida de hojas debido a defoliación artificial, y cómo esta respuesta se ve influenciada por distintas dosis de fertilización nitrogenada, lo que tiene implicaciones para la productividad agrícola en condiciones de estrés.

El Comité de Tesis estuvo compuesto por los profesores Rodrigo Chorbadjian, quien actuó como guía de la investigación, y los profesores Samuel Contreras y Francisco Albornoz, quienes participaron como informantes. La defensa, realizada con gran éxito, destacó la relevancia de los hallazgos para mejorar las prácticas agrícolas, especialmente en la optimización de la producción de brócoli en condiciones de deficiencia foliar.

Con esta exitosa defensa, Giordano culmina su formación en el Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, contribuyendo al campo de la agronomía con importantes aportes en la comprensión de las respuestas vegetales a condiciones adversas.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

Estudiantes de los magísteres en Economía Agraria y Ambiental y del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza de nuestra Facultad participaron en el XXVI Congreso Anual de Economía Agraria, que se llevó a cabo los días 12 y 13 de diciembre de 2024 en la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, en Viña del Mar. Este evento fue organizado por la Asociación de Economistas Agrarios de Chile, AG.

Los trabajos presentados por los estudiantes fueron los siguientes:

  • Magíster en Economía Agraria y Ambiental:

    • Leandro Cristaldo: Adaptación a la sequía y cambio climático.
    • Fernanda Carrasco: Sequía y migración interna en Chile. Explorando brechas de género en respuesta a la crisis climática.
    • Sophia Rubilar: Adaptación de los agricultores al cambio climático: caso Región del Maule.
    • Martín Ríos: Impacto del subsidio de riego en el bienestar de los pequeños y medianos productores agrícolas.
  • Doctorado en Ciencias de la Agricultura:

    • María Isabel Sactic: Desempeño del método de transferencia de beneficios en un país desarrollado.

Este congreso representó una valiosa oportunidad para los estudiantes, quienes pudieron compartir sus investigaciones y contribuciones al campo de la economía agraria y la agricultura sostenible, además de interactuar con expertos y colegas en el área.

 

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

Subir