background.jpg

Andrés Fuica Barrios, estudiante del Magíster en Economía Agraria y Ambiental, defendió con éxito su tesis titulada “Spurious Regressions in Agricultural Commodities Price Modeling: Autocorrelation and Time Trend Misspecification” el día 22 de agosto de 2024.

La defensa, contó con la presencia del Comité de Tesis, conformado por destacados académicos. Los profesores Gustavo Anriquez y Eugenio Bobenrieth actuaron como guías de la investigación, mientras que los profesores Oscar Melo y William Foster desempeñaron el rol de informantes. La presentación de Fuica Barrios abordó la problemática de las regresiones espurias en el modelado de precios de productos agrícolas, haciendo especial énfasis en la autocorrelación y la especificación incorrecta de las tendencias temporales.

El trabajo fue elogiado por su rigurosidad metodológica y su contribución significativa al campo de la economía agraria. La defensa concluyó con la aprobación unánime del comité, destacando la calidad y relevancia de la investigación presentada. Este logro marca un hito importante en la carrera académica de Fuica Barrios, quien ahora se prepara para nuevas etapas en su trayectoria profesional.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

Hoy, 8 de agosto de 2024, en el auditorio principal del Centro de Innovación UC, Anacleto Angelini, se celebró la duodécima versión del concurso “Tesis en Tres Minutos” (3MT® UC), organizado por la Escuela de Graduados. Este evento anual reunió a estudiantes de Doctorado que tuvieron la oportunidad de presentar sus investigaciones en solo tres minutos, desafiando a los participantes a comunicar la esencia de sus tesis de manera clara y concisa.

El concurso “Tesis en Tres Minutos” busca promover la capacidad de síntesis y comunicación efectiva en inglés, permitiendo a los investigadores explicar sus proyectos de manera accesible para el público general. Los participantes, provenientes de diversas disciplinas, presentaron sus trabajos con creatividad e innovación, reflejando la calidad y el impacto de la investigación realizada en la universidad.

Entre los 10 preseleccionados, Phillip Ormeño, estudiante del Doctorado en Biotecnología Vegetal, destacó con su presentación titulada "A New Fungus Resistant Grapevine: More Wine, Fewer Pesticides”, innovador trabajo sobre el desarrollo de una nueva variedad de vid resistente a hongos, lo cual promete reducir significativamente el uso de pesticidas en la viticultura.

Phillip obtuvo el premio del Público y en las fotos se ve recibiendo su galardón, rodeado de sus compañeros del Doctorado y del Jefe del Programa, el Dr. Claudio Meneses, quien junto al Dr. Patricio Arce, son sus Directores de Tesis. Además, estuvo acompañado por Paula Núñez, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura, quien ganó el concurso en 2022 y representó a la Universidad Católica en la versión internacional del certamen de U21. Núñez se llevó el “People’s Choice Award 2022” con más de 900 votos, convirtiéndose en la primera representante de Sudamérica en recibir este reconocimiento internacional.

El premio del público otorgado a Ormeño subraya el impacto y la relevancia de su investigación, reflejando el interés y la aprobación de la audiencia por su capacidad para comunicar de manera efectiva su trabajo de investigación. Este logro continúa la tradición de excelencia y reconocimiento en la comunicación científica en la Universidad Católica.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

La estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Karina Rosales Albornoz, ha defendido exitosamente su tesis titulada “Relación entre la arquitectura de copa de Jubaea chilensis (MOL.) Baillon y la condensación de agua niebla: Características morfológicas y mecanismos para utilizar la niebla como aporte hídrico”. La presentación tuvo lugar el 7 de agosto de 2024 y recibió una evaluación positiva por parte de su Comité de Tesis.

El comité estuvo compuesto por la profesora Paulina Fernández, quien actuó como profesora guía, junto con los profesores Cristian Barrera, Alonso Pérez y Marcelo Miranda, quienes fungieron como profesores informantes. La investigación de Rosales explora la relación entre la estructura de copa del árbol Jubaea chilensis y la capacidad de este para condensar agua a partir de la niebla, proponiendo mecanismos para utilizar esta niebla como fuente de agua en sistemas agroalimentarios.

El trabajo de la estudiante es una contribución significativa en el campo de la gestión de recursos hídricos y la sostenibilidad agrícola, destacando la importancia de técnicas innovadoras para enfrentar los desafíos hídricos en áreas con escasez de agua.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

 

Marlene Ortíz Manuschevich, estudiante del Magíster en Sistemas de Producción Animal, defendió con éxito su tesis titulada: “Identificación de helmintos en muestras de heces de bovinos y su relación con la aplicación de antihelmínticos en predios ganaderos de pequeños productores de la Región de O'Higgins”.

La defensa, realizada el 30 de julio, fue evaluada por el profesor guía Rafael Larraín y el profesor informante Cristian Álvarez. Su investigación ofrece valiosas perspectivas sobre el manejo de helmintos en bovinos y su impacto en la productividad ganadera en la región.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

 

not tesis Luna Menares

El 29 de julio de 2024, Gabriela Jarpa, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura, defendió con éxito su tesis titulada “Polyploidy Induction in Blueberries for the Development of a New Cultivar”. En esta investigación innovadora, Jarpa explora la inducción de poliploidía en arándanos con el objetivo de desarrollar un nuevo cultivar que pueda mejorar las características agronómicas y comerciales de esta fruta.

El comité de tesis estuvo compuesto por el profesor Patricio Arce, quien actuó como guía, junto con los profesores Marina Gambardella y Claudio Inostroza, quienes desempeñaron el papel de informantes. La defensa de Jarpa fue elogiada por su profundidad y rigor científico, aportando valiosas perspectivas sobre el potencial de la poliploidía para transformar la producción de arándanos. Esta investigación no solo abre nuevas posibilidades para el cultivo de arándanos, sino que también refuerza el compromiso con la innovación en la agricultura.

La investigación de Gabriela, generó un artículo científico que ya se encuentra publicado en la Revista: Plant Cell, Tissue and Organ Culture (https://rdcu.be/dMUXA)

 

Subir