background.jpg

El pasado 7 de noviembre, la estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Ana Susaeta Hidalgo, defendió con éxito su tesis titulada: “Análisis de los rasgos de recursos florales nativos y su relación con los visitantes florales”. La presentación, que se llevó a cabo de manera destacada, marcó un importante hito en su carrera académica.

Su comité de tesis estuvo conformado por la profesora Alejandra Muñoz, quien actuó como profesora guía, y los profesores informantes Tania Zaviezo y Miguel Gómez, quienes desempeñaron un papel fundamental en el proceso de evaluación.

La investigación de Susaeta Hidalgo se centra en los recursos florales nativos y su interacción con las especies que los visitan, un tema relevante para el entendimiento de los ecosistemas locales y la conservación de la biodiversidad. Su trabajo promete contribuir al avance del conocimiento en el área de la ecología y la gestión de los recursos naturales.

Con esta exitosa defensa, Ana Susaeta avanza hacia la culminación de su magíster, consolidándose como una prometedora investigadora en el ámbito de los recursos naturales.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

El estudiante del Doctorado en Biotecnología Vegetal, Phillip Ormeño, participó en el 1st Interdisciplinary Congress with a Focus on Sustainable Agroindustry, evento que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, entre el 18 y el 21 de noviembre. Ormeño presentó su trabajo titulado "Caracterización enológica de selecciones avanzadas de vides (Vitis vinifera) resistentes a oídio (Erysiphe necator)", en el que expone los avances en la investigación de variedades de uvas resistentes a esta enfermedad que afecta a los cultivos vitivinícolas. Su participación destacó por su contribución a la sostenibilidad y la innovación en la agroindustria, un campo clave para el desarrollo de soluciones frente a los desafíos que enfrenta la viticultura.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

El estudiante del Doctorado en Biotecnología Vegetal, Felipe Cacciuttolo, fue parte del 9° Simposio Argentino de Jóvenes Investigadores en Bioinformática (9SAJIB), evento organizado por el Argentine Regional Student Group. La actividad se desarrolló los días 5 y 6 de noviembre en la ciudad de La Plata, Argentina, y reunió a destacados jóvenes científicos de diversas disciplinas.

Felipe Cacciuttolo presentó su trabajo titulado “Análisis de genes diferencialmente expresados en genotipo chileno de poroto (Phaseolus vulgaris L.) en respuesta a estrés por alta temperatura”. Su investigación aborda el impacto del estrés térmico sobre la expresión génica en este importante cultivo agrícola, un tema clave para mejorar la resiliencia de las plantas frente al cambio climático.

El 9SAJIB se consolidó como un espacio de intercambio científico, donde los jóvenes investigadores tuvieron la oportunidad de presentar sus avances y discutir nuevas ideas en el ámbito de la bioinformática, favoreciendo la colaboración y el desarrollo de soluciones innovadoras en la biotecnología.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

El pasado 17 de octubre, nuestra Facultad recibió al Profesor Alexandre Mello, académico de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE) de Brasil, quien visitó las instalaciones en el marco de una Misión de Internacionalización del Programa de Postgrado en Zootecnia de su institución.

Este programa tiene como objetivo principal fortalecer los lazos internacionales y promover la colaboración académica, creando nuevas oportunidades para que los estudiantes de postgrado realicen parte de sus investigaciones en instituciones extranjeras. La misión busca además ampliar la cooperación con universidades y centros de investigación internacionales, potenciando el desarrollo de proyectos conjuntos y la internacionalización de los programas académicos.

Durante su visita, el Profesor Mello sostuvo una serie de reuniones con académicos del Departamento de Ciencias Animales, así como con los miembros del Magíster en Sistemas Animales Sustentables y del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza. Estas conversaciones permitieron identificar intereses comunes y explorar posibles áreas de colaboración en investigación y formación de estudiantes.

En la tarde, el Profesor Mello participó de una visita a la lechería de la Estación Agro UC en Pirque, donde pudo conocer de cerca el trabajo de investigación y las prácticas sostenibles en el ámbito de la producción lechera, que forman parte de las iniciativas de nuestra Facultad.

Esta visita marca un paso importante en la creación de alianzas estratégicas y en el fortalecimiento de la internacionalización de los programas académicos, abriendo nuevas posibilidades para el intercambio de conocimientos y la colaboración científica entre nuestra universidad y la UFRPE.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

La estudiante Kimberly Berrazueta Jaramillo, del Magíster en Sistemas de Producción Animal, defendió con éxito su tesis titulada “Evaluación del valor predictivo de diferentes marcadores moleculares branquiales de esmoltificación en salmón del Atlántico (Salmo salar) por medio de PCR en tiempo real”, el 18 de octubre de 2024. La defensa se llevó a cabo ante un Comité de Tesis integrado por el profesor Sebastián Escobar, quien actuó como profesor guía, y los académicos Francisco Morera y Alexis Martínez, como profesores informantes.

La investigación de Berrazueta se centró en la evaluación de marcadores moleculares en las branquias de Salmo salar, con el objetivo de predecir la esmoltificación, un proceso fisiológico clave en la migración del salmón desde aguas dulces a aguas saladas. A través de la técnica de PCR en tiempo real, la tesis analizó distintos marcadores moleculares que podrían mejorar la predicción de este fenómeno, vital para la acuicultura, ya que la esmoltificación impacta directamente en la producción y el manejo de los salmones en sistemas de cultivo.

Durante su presentación, la estudiante explicó cómo su investigación contribuye a mejorar los métodos actuales de monitoreo de la salud y el bienestar de los salmones, optimizando los tiempos y condiciones de su adaptación al ambiente marino. Esto, a su vez, permitiría un manejo más eficiente de los recursos y una mejora en la sostenibilidad de la industria acuícola.

El Comité de Tesis elogió la solidez y la profundidad científica de la investigación, destacando su potencial para aportar avances significativos en la biotecnología aplicada a la acuicultura. El uso de marcadores moleculares para predecir procesos biológicos críticos como la esmoltificación representa una herramienta innovadora para mejorar el rendimiento y la eficiencia de las granjas salmoneras.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

Subir