background.jpg

Estudiantes de los Doctorados en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza y Biotecnología Vegetal de nuestra Facultad, están participando activamente en el XXXI Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Fitopatología (SOCHIFIT-2024), que se está llevando a cabo en la ciudad de Puerto Varas, entre los días 13 y 15 de noviembre.

Los estudiantes están presentando sus investigaciones en diversas temáticas relacionadas con el biocontrol, la biotecnología vegetal y la fitopatología, contribuyendo al avance del conocimiento en estos campos y al desarrollo de soluciones innovadoras para la agricultura sostenible.

Los participantes son:

  • Phillip Ormeño (Doctorado en Biotecnología Vegetal): Ormeño presenta un póster titulado "Evaluación del biocontrol sobre Botrytis cinerea, capacidad endofítica e identificación molecular de aislados nativos de Trichoderma spp. de la selva central peruana", en el que explora el uso de hongos nativos para el control de patógenos. Además, Ormeño ofrece una ponencia oral sobre "Selección asistida por marcadores moleculares (MAS) para la detección de locus Run1 asociado a resistencia a oídio (Erysiphe necator) en una familia de híbridos de vides (Vitis vinifera)", un trabajo relevante para la viticultura y el manejo de enfermedades.

  • Gabriel Paba (Doctorado en Biotecnología Vegetal): Paba presenta su investigación sobre el uso de bacteriófagos en su póster titulado "Desarrollo de un cóctel de bacteriófagos líticos de Xanthomonas campestris pv. campestris como agentes biocontroladores sistémicos de la podredumbre negra en plantas de repollo", una propuesta innovadora para el control biológico de enfermedades en cultivos de brassicas.

  • Stephanie Riquelme (Doctorado en Biotecnología Vegetal): Riquelme muestra su póster sobre "Detección de sarna polvorienta y sarna común de la papa en tubérculos sintomáticos del sur de Chile mediante PCR Múltiplex en tiempo real", una técnica avanzada para la identificación temprana de enfermedades en la papa, un cultivo fundamental para la agricultura chilena.

  • Fernanda Rodríguez (Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza): Rodríguez presenta su póster titulado "Transmisión vertical y heredabilidad de Pepper Necrotic Spot Virus (PNSV) en cultivos de pimiento (Capsicum annuum L.)", una investigación crucial para entender la dinámica de transmisión de enfermedades virales en cultivos de pimiento.

El congreso, que reúne a destacados profesionales y académicos del ámbito de la fitopatología, ofrece una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias en temas de fitosanidad y biotecnología aplicada. La participación de estos estudiantes refleja el compromiso de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales con la investigación de vanguardia y su contribución al desarrollo de soluciones sostenibles para la agricultura.

Felicitamos a Phillip Ormeño, quien obtuvo el Tercer lugar en el prestigioso premio que otorga dicho Congreso a las mejores ponencias presentadas por estudiantes. 

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

Paula Núñez, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, fue invitada a participar como ponente en el 6° Congreso Nacional de Ingeniería Química "El Ingeniero Químico en la Sociedad", organizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. El evento se celebró con el objetivo de reunir a profesionales, académicos y estudiantes para debatir sobre la relevancia de la ingeniería química en el contexto social y científico actual.

Paula fue "Invitada especial" para presentar la conferencia titulada "De la Química a la Bioprospección: Un Camino hacia los Productos Naturales", una charla especialmente dirigida a los estudiantes de la carrera de Ingeniero Químico. Durante su intervención, destacó la importancia de la bioprospección en la investigación de productos naturales y cómo la química puede desempeñar un papel fundamental en el descubrimiento de nuevos compuestos bioactivos para la industria farmacéutica, alimentaria y cosmética.

La conferencia de Paula fue una oportunidad para compartir su conocimiento sobre las intersecciones entre la química, la biotecnología y los recursos naturales, y cómo estos campos pueden contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles.

El evento, que congregó a expertos del área, también sirvió como plataforma para fortalecer la vinculación entre la academia y la industria, promoviendo el diálogo sobre los desafíos y avances en la ingeniería química aplicada a diferentes sectores productivos. La participación de Paula en este congreso subraya el creciente rol de la investigación interdisciplinaria en la formación de soluciones científicas con un impacto directo en la sociedad.

Este reconocimiento resalta tanto la excelencia académica de Paula Núñez como la calidad del programa de Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, promoviendo el intercambio de conocimientos entre instituciones académicas y profesionales del ámbito científico

defensa_diego_aguirre.jpg

 

El 8 de noviembre de 2024, Clara Ricci Salcedo, estudiante del Magíster en Recursos Naturales, defendió con éxito su tesis titulada: “Efecto del estado nutricional del follaje de Eucalyptus globulus, E. nitens y E. nitens x E. globulus sobre la herbivoría de Gonipterus platensis”. Este importante logro académico tuvo lugar ante un Comité de Tesis compuesto por los profesores Priscila Moraga, quien desempeñó el rol de profesora guía, y los docentes Rafael Rubilar y Eduardo Arellano, quienes actuaron como profesores informantes.

En su investigación, Clara Ricci Salcedo analizó cómo las variaciones en el estado nutricional del follaje de diferentes especies de Eucalyptus influyen en la herbivoría causada por Gonipterus platensis, un insecto que representa una amenaza para los cultivos de eucalipto en diversas regiones. La tesis aporta valiosa información sobre la relación entre las condiciones nutricionales de las plantas y la resistencia frente a la plaga, un aspecto clave para la gestión sostenible de los bosques y plantaciones de eucalipto.

Este trabajo no solo demuestra el alto nivel de la estudiante en su área de estudio, sino que también representa una contribución significativa al conocimiento sobre la interacción entre los recursos vegetales y los herbívoros en los ecosistemas forestales.

La defensa fue bien recibida por el comité evaluador, quienes destacaron la calidad científica de la investigación y su relevancia para la mejora de la gestión forestal en Chile y otros países con plantaciones de eucalipto.

Clara Ricci Salcedo, con este importante paso, se perfila como una profesional altamente capacitada en el área de los recursos naturales vegetales, consolidando su formación y contribuyendo a la ciencia ambiental.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

El estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Patricio Aguilar Loyola, defendió exitosamente su tesis titulada “Valuación de la influencia de un guía en prácticas de inmersión en la naturaleza: Conexión y actitudes de valoración de la naturaleza en espacios verdes urbanos” el pasado 6 de noviembre de 2024.

La defensa, realizada en presencia de su Comité de Tesis, estuvo encabezada por la profesora Rosanna Ginocchio, quien desempeñó el rol de guía, y contó con la participación de los profesores informantes Tomás Ibarra y Manuel Tironi, quienes evaluaron y enriquecieron el trabajo del estudiante.

En su investigación, Aguilar Loyola abordó la relevancia de las prácticas de inmersión en la naturaleza como un medio para promover la conexión emocional y el sentido de valoración de los espacios verdes urbanos. Su estudio destaca la importancia de los guías como facilitadores de estas experiencias, analizando cómo influyen en las actitudes de los participantes hacia la conservación y el cuidado de los entornos naturales.

La exitosa defensa de esta tesis marca un hito importante en la carrera de Patricio Aguilar, quien ha logrado combinar su interés por la ecología urbana con métodos innovadores para mejorar la percepción y preservación de los espacios naturales en entornos urbanos.

El trabajo presentado por Aguilar Loyola contribuye a la comprensión de las dinámicas de interacción entre las personas y el medio ambiente, un tema clave en los estudios de recursos naturales y gestión ambiental.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

El pasado 5 de noviembre de 2024, el estudiante del Magíster en Sistemas de Producción Animal, David Siguencia Proaño, defendió exitosamente su tesis titulada “Desarrollo y caracterización de recubrimientos para extender la vida útil en quesos madurados”. La defensa tuvo lugar ante un Comité de Tesis compuesto por los docentes Romina Abarca, quien actuó como profesora guía, y los profesores Sebastián Escobar y Vladimir Silva, quienes cumplieron el rol de profesores informantes.

La investigación de Siguencia Proaño se centró en la creación de recubrimientos innovadores que podrían prolongar la vida útil de los quesos madurados, contribuyendo a mejorar la conservación y la calidad del producto durante su almacenamiento y transporte. Este estudio tiene implicaciones importantes para la industria láctea, especialmente en términos de sostenibilidad y reducción de desperdicios.

El trabajo fue altamente valorado por el Comité, destacando su enfoque interdisciplinario y la relevancia de sus resultados para la producción animal y la agroindustria. Con esta defensa, Siguencia Proaño culminó con éxito una etapa clave en su formación académica, acercándose al final de su programa de maestría.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

Subir