background.jpg

Camila Moraga, estudiante del Magíster en Economía Agraria y Ambiental, está participando en el 14º Encuentro SOCHER 2024, organizado por la Sociedad Chilena de Estudios Regionales (SOCHER), que se está llevando a cabo entre el 11 y el 13 de diciembre en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, en la región de Ñuble, Chile.

En este importante evento académico, Moraga presenta su trabajo titulado "Sequía y empleo agrícola: Explorando impactos diferenciados por género y categoría de empleo", una investigación que analiza cómo la crisis de la sequía afecta de manera desigual a hombres y mujeres, así como a los trabajadores con distintos tipos de empleo en el sector agrícola.

El estudio de Moraga busca arrojar nuevas perspectivas sobre los desafíos que enfrentan los trabajadores agrícolas en el contexto de la crisis hídrica que afecta al país, proporcionando un análisis integral que podría contribuir a la creación de políticas públicas más inclusivas y efectivas para mitigar los efectos de la sequía en las comunidades rurales.

El 14º Encuentro SOCHER reúne a destacados académicos, investigadores y profesionales del ámbito regional y agrario, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias en temas clave para el desarrollo sostenible y la gestión ambiental en Chile.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

El 11 de diciembre de 2024, la estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Natalia González Contreras, defendió exitosamente su tesis titulada “Buenas prácticas ganaderas: Identificando usos, prácticas y conocimiento local para el cuidado del agua y la biodiversidad ribereña”. En su investigación, González Contreras abordó la importancia de integrar las prácticas ganaderas con la conservación del medio ambiente, especialmente en lo que respecta al manejo sostenible del agua y la biodiversidad de las zonas ribereñas.

El comité de tesis estuvo compuesto por los profesores Isabel Rojas, quien actuó como profesora guía, y Alejandra Engler y Tomás Ibarra, quienes cumplieron el rol de profesores informantes. La defensa de la tesis se desarrolló de manera exitosa, recibiendo el reconocimiento por su rigurosidad y aportes al campo de los recursos naturales y la gestión ambiental.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

El estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Edwin González Abarca, defendió exitosamente su tesis titulada “Influencia de variables topoclimáticas y tipo de manejo en el contenido de carbono orgánico de vides en Chile Central” el día 12 de diciembre de 2024.

En su investigación, Edwin analizó cómo diferentes factores topoclimáticos y prácticas de manejo afectan la cantidad de carbono orgánico presente en las vides cultivadas en la región central de Chile, un estudio clave para la comprensión de los procesos ambientales relacionados con la viticultura en esta zona.

El Comité de Tesis estuvo integrado por el profesor Eduardo Arellano, quien actuó como director de la investigación, y los profesores Marcelo Miranda y Leah Renwick, quienes cumplieron el rol de profesores informantes. La defensa tuvo lugar en un ambiente académico riguroso, reflejando el esfuerzo y la dedicación del estudiante a lo largo de su investigación.

Este logro representa un importante avance en la formación del estudiante, además de contribuir con conocimientos relevantes para la sostenibilidad y la mejora de las prácticas agrícolas en la viticultura chilena.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

David Siguencia, recién graduado del Magíster en Sistemas de Producción Animal (ahora Magíster en Sistemas Animales Sustentables), participó en el X Congreso Internacional de la Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados, celebrado en Valdivia, Chile, los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2024.

En este importante evento, David presentó su tesis titulada Recubrimiento comestible para alargar la vida útil en queso, un trabajo innovador que propone soluciones sustentables para mejorar la conservación de productos lácteos. Su investigación se enfoca en el desarrollo de un recubrimiento comestible que podría prolongar la frescura del queso, contribuyendo tanto a la sostenibilidad en la producción alimentaria como a la reducción del desperdicio de alimentos.

La participación en este congreso internacional permitió a David compartir su investigación con expertos y profesionales del sector agroalimentario, fortaleciendo su formación y ampliando sus perspectivas en el ámbito de los sistemas agroalimentarios sustentables.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

Emerson Nuñez, estudiante del doctorado en Ciencias de la Agricultura, llevó a cabo su pasantía de investigación en la Brno University of Technology (Vysoké Učení Technické v Brně - VUT) en la República Checa, entre los meses de septiembre y diciembre de 2024. Esta pasantía tuvo lugar en la Facultad de Ingeniería Mecánica (Fakulta Strojního Inženýrství), específicamente en el Departamento de Biotribología, bajo la supervisión del Profesor PhD. David Nečas.

El objetivo principal de la pasantía fue estudiar técnicas in vivo de Biotribología, con el fin de avanzar en el análisis de la astringencia en los vinos tintos. Este fenómeno, que juega un papel crucial en la percepción sensorial del vino, fue abordado mediante métodos innovadores en el campo de la tribología, con el fin de obtener una comprensión más profunda de su impacto en la calidad del producto final.

La colaboración en esta destacada universidad internacional ha permitido a Nuñez integrar conocimientos de ingeniería y ciencias agrarias, enriqueciendo su investigación doctoral y aportando nuevas perspectivas al estudio de los productos vitivinícolas.

 

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

Subir