background.jpg

El estudiante del Doctorado en Biotecnología Vegetal, Phillip Ormeño Vásquez, se encuentra desarrollando su Pasantía de Investigación en el Laboratorio de Metabolismo Vegetal de la Universidad Federal de Ceará (UFC), Brasil, bajo la supervisión del Profesor Asociado Danilo de Menezes Daloso, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.

La estancia de investigación de Phillip es posible gracias a una beca otorgada por el programa MOVEs – LA América, una iniciativa internacional financiada por CAPES (Brasil) que fomenta la cooperación científica y la movilidad académica entre países de América Latina.

En el marco de su pasantía y como parte de su tesis doctoral titulada “Caracterización multiómica, fisiológica y enológica de una línea genética avanzada de vid resistente a oídio”, Phillip participó como expositor en el VI Systems Ecophysiology Symposium (VI SES) & VII International Symposium on Plant, Signaling & Behavior (VII ISPSB), evento que se llevó a cabo del 24 al 27 de junio de 2025 en la ciudad de Fortaleza, Ceará.

Durante el simposio, Phillip presentó su trabajo científico en formato póster bajo el título “Temporal Ecophysiological Signatures Reveal Photoprotective Resilience to Erysiphe necator in a Disease Resistant Grapevine Genotype Carrying Run1 and Ren1”. En él, compartió avances relevantes de su investigación, centrada en la comprensión de los mecanismos de defensa fisiológica y molecular que exhibe una línea genética avanzada de vid frente al hongo Erysiphe necator, agente causal del oídio.

Su participación en este destacado encuentro internacional no solo representa un hito en su formación académica, sino también un aporte significativo al conocimiento sobre cultivos más resistentes y sostenibles para la vitivinicultura en contextos afectados por enfermedades fúngicas.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

Este lunes 30 de junio de 2025, la estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Bárbara Lecaros Suárez, defendió exitosamente su tesis titulada “Respuesta transcriptómica de la variedad de poroto palo (raza Chile) al estrés térmico moderado”.

La investigación, enfocada en comprender los mecanismos moleculares que permiten a esta variedad de poroto enfrentar condiciones de calor moderado, fue evaluada por un Comité de Tesis compuesto por el profesor Andrés Schwember, en calidad de profesor guía, y los académicos Claudio Meneses y Cristian Jacob como profesores informantes.

Con esta exitosa defensa, Bárbara Lecaros da un importante paso hacia la obtención del grado de Magíster, aportando al conocimiento científico en el ámbito de la fisiología vegetal y la adaptación de cultivos a escenarios climáticos cambiantes.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

El martes 24 de junio de 2025, la estudiante Elisa González Ugalde alcanzó un importante hito académico al defender con éxito su tesis titulada “Señales de selección en dos especies de marsupiales icónicas de los bosques templados sudamericanos”, como parte de su proceso de titulación en el Magíster en Recursos Naturales.

La investigación de González Ugalde abordó aspectos evolutivos y adaptativos en especies emblemáticas de marsupiales, aportando valiosa información científica sobre los procesos de selección natural en ecosistemas únicos y de gran relevancia para la conservación biológica en el cono sur de América.

El Comité de Tesis que evaluó este trabajo estuvo compuesto por un destacado equipo académico: la profesora Juliana Viana como profesora guía; los profesores co-guía Julián Quinteros y Fabiola León; y la profesora informante Priscila Moraga, quienes destacaron la solidez del estudio y su aporte a la biología de la conservación.

Con este logro, Elisa González Ugalde se consolida como una profesional comprometida con el estudio y resguardo de la biodiversidad sudamericana.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

Santiago, 06 de junio de 2025 - La estudiante del Magíster en Economía Agraria y Ambiental, Fernanda Carrasco Toro, logró la exitosa defensa de su tesis titulada “Sequía y migración interna en Chile: ¿Se amplifican brechas de género en respuesta a la crisis climática?”.

El estudio, que aborda el impacto de la sequía en los movimientos migratorios internos y su relación con las desigualdades de género, plantea interrogantes clave sobre la respuesta social y económica ante el cambio climático en el país.

El Comité de Tesis estuvo conformado por el profesor Rodrigo Pérez, quien desempeñó el rol de guía, y los académicos Oscar Melo y Mayarí Castillo, quienes participaron como profesores informantes. Tras su presentación, la estudiante recibió una evaluación positiva por parte del comité, destacando la relevancia y profundidad de su investigación.

Este trabajo se suma a los crecientes esfuerzos por comprender cómo el cambio climático impacta de manera diferenciada a distintos sectores de la sociedad, particularmente en términos de género y movilidad humana.

Sin duda, una contribución valiosa para el análisis de políticas públicas y la toma de decisiones en un contexto de crisis ambiental.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

4 de junio de 2025Gabriel Hernández Berrier, estudiante del Magíster en Recursos Naturales, defendió exitosamente su tesis titulada “Growth, Management and Soil Carbon Sequestration Modeling on Southern Chile’s Agricultural Grasslands”.

La defensa se realizó ante un comité evaluador compuesto por los profesores Eduardo Arellano y Rafael Larraín, en calidad de profesores informantes, y con la participación del profesor Rodrigo Figueroa, quien asistió en representación del profesor Francisco Meza, director de tesis de Gabriel Hernández. Además, la Defensa fue presidida por el Profesor Marcelo Miranda, Jefe del Programa de Magíster.

Este hito académico tuvo un matiz particularmente emotivo, ya que Gabriel fue el último estudiante dirigido por el profesor Meza, quien lamentablemente falleció el pasado 26 de mayo. La comunidad académica lamenta profundamente su partida y reconoce su valioso legado como investigador, docente y mentor de generaciones de estudiantes.

La tesis de Gabriel Hernández abordó el crecimiento, manejo y modelación de la captura de carbono en el suelo de las praderas agrícolas del sur de Chile, un tema de alta relevancia en el contexto del cambio climático y la sostenibilidad agropecuaria. Su exitosa presentación representa un importante aporte al conocimiento en el ámbito de los recursos naturales y constituye también un homenaje al trabajo y acompañamiento del profesor Meza.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

Subir