background.jpg

El pasado 5 de noviembre de 2024, el estudiante del Magíster en Sistemas de Producción Animal, David Siguencia Proaño, defendió exitosamente su tesis titulada “Desarrollo y caracterización de recubrimientos para extender la vida útil en quesos madurados”. La defensa tuvo lugar ante un Comité de Tesis compuesto por los docentes Romina Abarca, quien actuó como profesora guía, y los profesores Sebastián Escobar y Vladimir Silva, quienes cumplieron el rol de profesores informantes.

La investigación de Siguencia Proaño se centró en la creación de recubrimientos innovadores que podrían prolongar la vida útil de los quesos madurados, contribuyendo a mejorar la conservación y la calidad del producto durante su almacenamiento y transporte. Este estudio tiene implicaciones importantes para la industria láctea, especialmente en términos de sostenibilidad y reducción de desperdicios.

El trabajo fue altamente valorado por el Comité, destacando su enfoque interdisciplinario y la relevancia de sus resultados para la producción animal y la agroindustria. Con esta defensa, Siguencia Proaño culminó con éxito una etapa clave en su formación académica, acercándose al final de su programa de maestría.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

En una destacada celebración del Encuentro de las Culturas, el estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, José Flores, ganó el primer lugar en el Concurso de Creación de Imágenes con Inteligencia Artificial "Representa tu Cultura". Esta iniciativa, organizada por el Programa Interculturalidad y la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales (VRAI) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene como objetivo reconocer y valorar la diversidad cultural presente en la universidad.

El concurso promueve espacios que permiten a la comunidad UC expresar la riqueza intercultural a través de imágenes generadas por IA. José Flores fue premiado por su impactante imagen y el texto que la acompaña, que reflejan la complejidad y belleza de las identidades culturales en la universidad.

"La imagen captura de manera entrañable al cuy, uno de los animales más emblemáticos del Perú, no solo por su importancia en la gastronomía, sino también por sus profundas raíces en la cultura andina. Vestido como un chef orgulloso, este cuy nos invita a un festín lleno de sabores peruanos, desde un colorido ceviche hasta el delicioso lomo saltado y el reconfortante ají de gallina. Estos platos no solo son representativos de la rica tradición culinaria del país, sino que también reflejan la fusión de culturas que ha dado vida a una de las gastronomías más admiradas a nivel mundial.

Lo que hace esta escena aún más especial es el telón de fondo: Machu Picchu, una de las maravillas del mundo y símbolo del esplendor del Perú antiguo. El paisaje majestuoso de los Andes refuerza el vínculo profundo entre la naturaleza, la historia y la identidad peruana. Este lugar, con su misticismo y grandeza, no solo es un ícono del turismo mundial, sino también un recordatorio del legado incaico que sigue vivo en cada rincón del Perú.

El cuy, en su rol de embajador gastronómico y cultural, celebra con orgullo la riqueza del Perú, invitándonos a disfrutar de una experiencia que combina historia, naturaleza, sabor y tradición. ¡Bienvenidos a un Perú lleno de maravillas!"

Su victoria no solo destaca su talento artístico, sino que también subraya el compromiso de la universidad con la inclusión y el reconocimiento de la diversidad cultural. Con su obra, Flores ha contribuido a enriquecer el diálogo intercultural en la comunidad académica.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

La estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura, Patricia Gubelin, se encuentra participando en el VI Congreso Latinoamericano de Mastozoología, que se desarrolla del 21 al 25 de octubre en la capital chilena. Durante el evento, Gubelin presentó su ponencia titulada "Impacto de especies invasoras en la red trófica del ecosistema esclerófilo de Chile central", en la que aborda las consecuencias que tienen las especies no nativas en el delicado equilibrio de este ecosistema.

La ponencia ha generado gran interés entre los asistentes, quienes reconocen la importancia de entender el papel de las especies invasoras en la biodiversidad local. El congreso, que reúne a investigadores y académicos de toda América Latina, se centra en el estudio de los mamíferos y su conservación, ofreciendo una plataforma para el intercambio de ideas y la colaboración entre científicos de diversas disciplinas.

Gubelin destacó la relevancia de su investigación para el futuro de los ecosistemas chilenos, y su presentación se enmarca en un esfuerzo mayor por promover la conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad en la región.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

El 18 de octubre de 2024, Felipe Inarejo Pacull, estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, llevó a cabo la defensa de su tesis titulada "Relación entre rasgos florales de diferentes especies de plantas y su atracción para Mastrus ridens". La defensa tuvo lugar ante un comité de tesis conformado por los profesores Tania Zaviezo, quien actuó como profesora guía, y Alejandra Muñoz y Rodrigo Chorbadjian, quienes fueron los profesores informantes.

El trabajo de Inarejo Pacull se centra en la interacción entre las características de las flores y la atracción que generan en la especie de insecto Mastrus ridens, aportando información valiosa para el entendimiento de las relaciones ecológicas entre plantas e insectos. Su investigación promete contribuir al avance en la producción vegetal y la conservación de la biodiversidad.

La presentación fue bien recibida, destacando la importancia del estudio en el contexto de la fisiología y producción vegetal, así como su relevancia para futuras investigaciones en el área.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

El 15 de octubre de 2024, María Alejandra Garzón, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura, defendió con éxito su tesis titulada “Evaluación de biofungicidas basados en Trichoderma spp. para el control de enfermedades causadas por Fusarium spp. en naranjo (Citrus x sinensis L.)”. La defensa tuvo lugar ante su Comité de Tesis conformado por los profesores Héctor Valdés y Johanna Martiz, quienes actuaron como guías, y Ernesto Moya y Daniel Schwantes, en calidad de profesores informantes.

Durante la presentación, Garzón destacó la importancia de su investigación en la búsqueda de alternativas sostenibles para el manejo de enfermedades en cultivos de naranjo, un problema que afecta gravemente la producción citrícola. Su enfoque en el uso de biofungicidas a base de Trichoderma spp. representa un avance significativo hacia prácticas agrícolas más responsables y amigables con el medio ambiente.

El comité elogió la profundidad del trabajo y su relevancia para el sector agrícola, resaltando el potencial impacto positivo en la producción de naranjas y la salud del ecosistema. Con esta exitosa defensa, María Alejandra Garzón se posiciona como una referente en el ámbito de la investigación agronómica, contribuyendo al desarrollo de métodos innovadores y sostenibles en la agricultura.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

Subir