background.jpg

La estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, Brenda Ipinza, participó activamente en el "Simposio Internacional: Desde la Fotociencia Hacia la Química Supramolecular", realizado el pasado 23 de enero en el Auditorio Victor Lillo de la Facultad de Química de la Universidad Católica de Chile. El evento, organizado por los estudiantes del Doctorado en Química de dicha universidad, reunió a destacados investigadores y académicos en el ámbito de la ciencia y la tecnología.

En su intervención, Brenda Ipinza presentó su trabajo titulado "Uso de un fungicida fotoactivo para controlar enfermedades postcosecha en frutas", una investigación innovadora que busca explorar nuevas alternativas para combatir las enfermedades que afectan a los productos agrícolas tras su cosecha, utilizando principios de fotociencia.

La participación de Ipinza en este importante simposio resalta la relevancia de su investigación en el campo de la agricultura y la química, abriendo nuevas perspectivas para el control de enfermedades agrícolas de manera más eficiente y sostenible.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

El 20 de enero de 2025, la estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura (actualmente Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, María Guadalupe Barrera Hernández, defendió exitosamente su tesis titulada "Seed exchange networks: understanding the resilience of agricultural systems" (Redes de intercambio de semillas: comprendiendo la resiliencia de los sistemas agrícolas).

En una presentación destacada, Barrera Hernández expuso sus investigaciones sobre las redes de intercambio de semillas y su papel crucial en la resiliencia de los sistemas agrícolas, un tema de creciente relevancia ante los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

El Comité de Tesis estuvo compuesto por los profesores Tomás Ibarra, quien actuó como su director de tesis, y Marcelo Miranda y Carla Marchant, quienes participaron como profesores informantes. La defensa de la tesis marcó un hito en el camino académico de Barrera Hernández, quien demostró su profundo conocimiento y compromiso con el campo de la agricultura y la sostenibilidad.

Este logro no solo resalta el esfuerzo y dedicación de la estudiante, sino también la importancia de la investigación aplicada a la mejora de los sistemas agrícolas a nivel global.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

El pasado 20 de enero de 2025, Brynelly Mercedes Bastidas Méndez, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura (actualmente Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza), defendió con éxito su tesis titulada “Diversidad biológica y funcional del suelo bajo sistemas frutícolas en la zona mediterránea de Chile Central”.

La defensa de la tesis fue un momento destacado en su formación académica, donde la estudiante presentó los resultados de su investigación sobre la importancia de la biodiversidad en los suelos de la zona mediterránea de Chile, un aspecto clave para el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles en el sector frutal de la región.

El Comité de Tesis que evaluó su trabajo estuvo compuesto por los profesores Eduardo Arellano y Aurora Gaxiola, quienes actuaron como profesores guía, y por los profesores informantes Rosanna Ginocchio y Ernesto San Blas.

El logro de Bastidas no solo refleja su dedicación y arduo trabajo durante su doctorado, sino que también contribuye significativamente al conocimiento sobre la interacción entre la agricultura y el medio ambiente en una región clave para la producción frutal de Chile.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

El 13 de enero de 2024, Felipe Ignacio Suárez Vega, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura (ahora, Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza), defendió con éxito su tesis titulada “¿Influye la carga frutal en la respuesta al estrés hídrico en las vides después del envero?”. En su investigación, Suárez Vega analizó cómo la carga frutal afecta la capacidad de las vides para responder al estrés hídrico durante la etapa posterior al envero, un tema crucial para la viticultura y el manejo sostenible del agua en la agricultura.

El comité de tesis estuvo compuesto por destacados académicos: el profesor Alonso Pérez, quien actuó como guía; la profesora María Paulina Fernández, como co-guía; y los profesores Claudio Pastenes, Claudio Meneses y José Antonio Alcalde, quienes cumplieron la función de profesores informantes.

Esta defensa exitosa marca un importante logro en la carrera de Suárez Vega, quien continúa contribuyendo al avance del conocimiento en las ciencias agrícolas y el manejo eficiente de los recursos hídricos en la viticultura.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

El estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura (actualmente, Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, Fabrizio Daniel Quiñonez Florentín, defendió con éxito su tesis titulada “The Role of Agricultural Growth in Poverty Reduction: An Empirical Study of Selected Latin American Countries” el 18 de diciembre de 2024. En su trabajo, Quiñonez Florentín abordó el papel crucial del crecimiento agrícola en la reducción de la pobreza en diversos países de América Latina, ofreciendo un análisis empírico detallado sobre los impactos de este sector en el bienestar económico de las regiones seleccionadas.

La defensa estuvo presidida por la Jefa del Programa, Marlene Rosales y el Comité de Tesis estuvo conformado por el profesor Gustavo Anríquez, quien actuó como guía, y los profesores William Foster y Rodrigo Pérez, quienes participaron como profesores informantes. La defensa, realizada de manera exitosa, destacó por su rigor académico y la profundidad del análisis presentado, lo que contribuyó a enriquecer el entendimiento sobre el impacto del sector agrícola en el desarrollo económico y social en la región latinoamericana.

Con esta defensa, Quiñonez Florentín culmina con éxito su recorrido académico, alcanzando un hito significativo en su formación doctoral.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

Subir