El 8 de enero, la Dirección de Postgrado de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile celebró con entusiasmo la Ceremonia de Graduación Programas de Magíster 2024, en la que se otorgaron los diplomas a los estudiantes de los programas de magíster de diversas disciplinas, destacando la excelencia académica y profesional de los egresados.
La ceremonia fue presidida por importantes autoridades de la Facultad, entre ellas la Decana, Sra. María Angélica Fellenberg Plaza; la Directora de Postgrado, Sra. Marlene Rosales Villavicencio; el Director de Pregrado, Sr. Samuel Contreras Escobar; y la Directora de Investigación e Innovación, Sra. Pilar Gil Montenegro. También estuvieron presentes profesores de los programas de magíster y doctorado, así como familiares y amigos de los estudiantes.
Durante el evento, se entregaron los diplomas a los graduados de los programas de Magíster en Gestión de Empresas Agroalimentarias, Economía Agraria y Ambiental, Fisiología y Producción Vegetal, Sistemas de Producción Animal y Recursos Naturales. En una muestra de reconocimiento a la trayectoria académica destacada, se entregaron distinciones a los estudiantes más sobresalientes de cada programa.
Los premios de excelencia fueron otorgados a:
Asimismo, los estudiantes que finalizaron sus estudios mediante el sistema de articulación recibieron sus títulos de Ingeniero Forestal o Ingeniero Agrónomo. Para culminar la ceremonia, David Alejandro Siguencia, dirigió unas emotivas palabras en nombre de sus compañeros, agradeciendo el apoyo de la Facultad y destacando el esfuerzo y dedicación que les permitió llegar a este importante hito académico.
La ceremonia, llena de emoción y logros, reflejó el compromiso y el futuro prometedor de los graduados, quienes ahora están listos para enfrentar los desafíos del mundo profesional y continuar contribuyendo al desarrollo del sector agroalimentario y ambiental.
Con el objetivo de reflexionar sobre el sector agrícola y analizar temáticas vinculadas a la innovación, la tecnología, la política y gestión de recursos naturales y agrícolas; distintos expositores nacionales e internacionales participaron del II Simposio Ciencias y Huellas de la Agricultura.
El evento estuvo a cargo de los estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y asistieron estudiantes, académicos y profesionales de la industria agrícola. El evento se dividió en 4 bloques, en los cuales participaron 10 expertos que abordaron distintos focos de la temática.
Dentro de los expositores internacionales destacó la participación de Mercedes Montero, economista agrícola de la Universidad de Costa Rica, quien dentro del simposio conversó sobre la implementación y estrategias de desarrollo territorial en la producción de alimentos y en la bioeconomía.
"Me parece muy importante hablar sobre este tema porque es relativamente nuevo y porque engloba diferentes áreas del sector agroalimentario, forestal, y viene a ser una economía que trata de gestar un desarrollo más sostenible", explicó Montero.
En esa línea, Montero agregó que la realización de simposios en esta temática es importante "para que todos conozcamos qué otro tipo de investigaciones se están haciendo en el mundo y América Latina y cómo podemos aportar a un mundo mucho más sostenible". Por parte de los expositores nacionales destacó la participación de Sebastián Tramón, gerente de sustentabilidad de Viña Emiliana, quien expuso sobre los desafíos de la vitivinicultura orgánica. "Me pareció un espacio interesante en el cual podemos compartir tanto desde la industria como de la investigación los caminos y trabajos que se están haciendo para resolver los problemas y desafíos que tenemos como país y como industria", expresó.
Por su parte, Jose Satoshi, estudiante del programa y uno de los organizadores del evento, explicó que la relevancia de expositores nacionales e internacionales apunta a "poder involucrarlos con la comunidad estudiantil y que ellos brinden sus experiencias, conocimientos y sabidurías, producto de todos sus años de trabajo".
Otro de los objetivos del simposio, según detalló Flores, fue potenciar vínculos con la industria. "Buscamos desarrollar un vínculo con la industria para que los estudiantes puedan ver, a través de estos expositores, cómo el futuro se está desarrollando de manera sostenible".
Conoce más detalles sobre el Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza aquí.
Información periodística: Dirección de Postgrado de Agronomía y Sistemas Naturales UC.