background.jpg

El estudiante del Magíster en Recursos Naturales, Fabián Jiménez, se encuentra actualmente realizando una pasantía de investigación en Brasil, en la Pontifícia Universidade do Rio Grande do Sul, como parte del programa Move la América, impulsado por el Instituto CAPES del gobierno federal brasileño. Este programa de intercambio académico tiene como objetivo fortalecer la cooperación entre países de América Latina y promover la movilidad estudiantil en el ámbito de la investigación.

La tesis de Fabián, titulada "White is the new black: adaptación local asociada a variación fenotípica entre pingüino Macaroni y pingüino Royal", está siendo dirigida por la profesora Juliana Vianna, quien lo guía en su estudio sobre las adaptaciones de estas especies de pingüinos a su entorno. La investigación busca explorar las diferencias fenotípicas entre el pingüino Macaroni y el pingüino Royal, con el fin de entender cómo la variación en sus características físicas puede estar relacionada con sus hábitos y adaptación al cambio climático.

Este proyecto se presenta como una oportunidad única para Fabián Jiménez de expandir su conocimiento sobre la biología de especies en riesgo y las estrategias de conservación, al tiempo que fortalece su formación académica en el campo de los recursos naturales. Su trabajo contribuirá a la comprensión de los efectos del cambio climático en la fauna marina y en la biodiversidad de las regiones polares.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

El día de ayer, 4 de marzo de 2025, se llevó a cabo la Ceremonia de Bienvenida a los estudiantes de Doctorado de la Universidad Católica de Chile, correspondiente al ingreso de marzo de 2025. Este importante evento, organizado por la Escuela de Graduados, tuvo como objetivo recibir a los nuevos estudiantes que inician su trayectoria académica a nivel de doctorado en la institución.

La ceremonia contó con la destacada presencia del Rector de la Universidad, el Vicerrector Académico, el Director de la Escuela de Graduados, así como diversos Decanos, Directores de Programas de Postgrado y equipos de gestión. Durante la jornada, se ofreció a los estudiantes una cálida bienvenida, destacando la relevancia de su formación avanzada y el compromiso de la Universidad con la excelencia académica y la investigación.

En dicha actividad participaron los nuevos estudiantes de nuestros Programas de Doctorado: Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, Doctorado en Biotecnología Vegetal (compartido con la Facultad de Ciencias Biológicas) y Doctorado en Ingeniería y Ciencias con la Industria (compartido entre varias Unidades académicas de la Universidad).

Este acto marca el inicio de un nuevo ciclo para los futuros doctores, quienes tendrán la oportunidad de desarrollar su potencial académico en una de las instituciones educativas más prestigiosas del país.

Esta ceremonia representa un hito significativo para los estudiantes, quienes, a partir de ahora, estarán inmersos en una experiencia académica de alto nivel en nuestra facultad, comprometidos con la investigación y el desarrollo de nuevas fronteras del conocimiento.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

El estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, Dante Lucero Sepúlveda, defendió exitosamente su tesis titulada “Modelo de asimilación de carbono en tomate (Solanum lycopersicum) como herramienta predictiva de rendimiento”, el pasado 27 de enero de 2025.

La defensa se llevó a cabo en presencia de su Comité de Tesis, integrado por los profesores Francisco Albornoz, quien actuó como profesor guía, y Samuel Contreras y Daniel Schwantes, quienes fueron los profesores informantes.

El estudio de Lucero presenta un innovador modelo que busca predecir el rendimiento de los cultivos de tomate mediante la asimilación de carbono, una contribución relevante para optimizar la producción agrícola y garantizar mejores resultados en la industria del tomate. Este avance podría tener un impacto significativo en el sector, al mejorar las prácticas agrícolas y aumentar la eficiencia de los cultivos.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

La estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, Brenda Ipinza, participó activamente en el "Simposio Internacional: Desde la Fotociencia Hacia la Química Supramolecular", realizado el pasado 23 de enero en el Auditorio Victor Lillo de la Facultad de Química de la Universidad Católica de Chile. El evento, organizado por los estudiantes del Doctorado en Química de dicha universidad, reunió a destacados investigadores y académicos en el ámbito de la ciencia y la tecnología.

En su intervención, Brenda Ipinza presentó su trabajo titulado "Uso de un fungicida fotoactivo para controlar enfermedades postcosecha en frutas", una investigación innovadora que busca explorar nuevas alternativas para combatir las enfermedades que afectan a los productos agrícolas tras su cosecha, utilizando principios de fotociencia.

La participación de Ipinza en este importante simposio resalta la relevancia de su investigación en el campo de la agricultura y la química, abriendo nuevas perspectivas para el control de enfermedades agrícolas de manera más eficiente y sostenible.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

El 23 de enero de 2025, la estudiante del Magíster en Economía Agraria y Ambiental, Camila Moraga Ortíz, defendió con éxito su tesis titulada “Sequías y la distribución del empleo e ingreso agrícola en Chile: Explorando impactos diferenciados por género y categoría ocupacional”. Su trabajo aborda de manera profunda cómo las sequías afectan de manera distinta a los trabajadores agrícolas, teniendo en cuenta factores como el género y el tipo de ocupación.

La defensa de la tesis, que fue bien recibida por el Comité de Tesis, estuvo a cargo de los profesores Rodrigo Pérez, quien desempeñó el rol de profesor guía, y los profesores Guillermo Donoso y Mallarí Castillo, quienes actuaron como profesores informantes. A través de su investigación, Camila aportó valiosos conocimientos sobre los desafíos que enfrentan los trabajadores en el sector agrícola chileno frente a los eventos climáticos extremos, con especial énfasis en la equidad de género.

El trabajo de Camila Moraga Ortíz constituye una importante contribución al estudio de la economía agraria, brindando una perspectiva crítica sobre los efectos sociales y económicos de las sequías, un tema de creciente relevancia en el contexto del cambio climático.

 defensa_diego_aguirre.jpg

 

Subir