background.jpg

La estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, Patricia Gubelin Soza, participó como expositora en la I Reunión Trinacional de Ecología (RAE 2025), evento internacional que se llevó a cabo en la ciudad de Mendoza, Argentina. Este encuentro reunió a investigadores de Chile, Argentina y Uruguay, con el objetivo de compartir avances científicos en torno a la restauración ecológica y la conservación de ecosistemas.


Durante su intervención, la estudiante presentó el trabajo titulado “Efecto de herbívoros y cobertura de la vegetación en la regeneración de especies leñosas de Chile central: implicancias para su restauración”, en el bloque temático de Restauración Ecológica. Su investigación aborda cómo la interacción entre fauna herbívora y la vegetación influye en los procesos de regeneración de especies nativas, aportando valiosos conocimientos para el diseño de estrategias de restauración en zonas afectadas por la degradación ambiental.


Al finalizar su participación, la estudiante expresó su agradecimiento a la Dirección de Postgrado de la Facultad, a la Beca ANID de Doctorado Nacional y al Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC), instituciones que hicieron posible su presencia en este destacado congreso científico.


Este tipo de instancias refuerza el compromiso de la comunidad académica con la investigación aplicada y la colaboración internacional en temas clave para la sustentabilidad del territorio.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

Hoy, 15 de octubre de 2025, la estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura (actualmente Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza), María Daniela Mallitasig Loachamin, realizó con éxito la defensa de su tesis titulada:


“Soil Organic Carbon in Sclerophyll Forests of Central Chile: A Multiscale Analysis of Climatic, Biotic and Topographic Drivers in a Soil–Vegetation System”.


Su trabajo aborda el carbono orgánico del suelo en bosques esclerófilos de Chile central, analizando los factores climáticos, bióticos y topográficos que influyen en el sistema suelo–vegetación, mediante un enfoque multiescala.


La comisión evaluadora estuvo compuesta por destacados académicos:


• Marcelo Miranda, Profesor Guía
• Eduardo Arellano, Profesor Co-guía
• Rosanna Ginocchio y Aurora Gaxiola, Profesoras Informantes

En esta ocasión, contamos además con la distinguida presencia del Cónsul de Ecuador en Chile (Carlos Rivera España), quien asistió en reconocimiento al logro académico de María Daniela, ciudadana ecuatoriana, y al vínculo de colaboración internacional que representa su participación en el programa doctoral.


Felicitamos a María Daniela por este importante logro académico y por su valiosa contribución al conocimiento científico en el ámbito de la agricultura y el medio ambiente.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

El 10 de octubre de 2025, la estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura (Actualmente Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza), Jessica Carolina Mejía Forero, realizó con éxito la defensa de su Tesis Doctoral titulada “Chilean propolis from the Coquimbo region: a postharvest microbial control strategy for vegetables”. Esta investigación propone una innovadora estrategia de control microbiano de postcosecha basada en propóleos chilenos, con potencial aplicación en la conservación de productos hortícolas.

La investigación doctoral de Jessica resenta un avance significativo en el desarrollo de soluciones sustentables para el manejo de postcosecha de productos vegetales. Al explorar el uso de propóleos chilenos provenientes de la región de Coquimbo como estrategia de control microbiano, su trabajo aborda una problemática crítica en la cadena agroalimentaria: la pérdida de calidad y seguridad de los alimentos tras la cosecha. Esta propuesta no solo aprovecha un recurso natural con propiedades antimicrobianas comprobadas, sino que también promueve prácticas agrícolas más ecológicas, reduciendo la dependencia de productos químicos sintéticos. El impacto de sus resultados se proyecta tanto en el ámbito científico como en el productivo, ofreciendo alternativas viables para mejorar la inocuidad alimentaria, extender la vida útil de los vegetales y fortalecer la competitividad del sector agrícola chileno.

La comisión evaluadora estuvo conformada por destacados académicos: el profesor Cristian Jacob como guía, la profesora Gloria Montenegro como co-guía, y las profesoras Ady Jordano y Marlene Rosales como informantes. La defensa fue recibida con gran interés por su aporte al desarrollo de soluciones sustentables en la agricultura nacional.


Con este logro, Jessica Mejía Forero se posiciona como una investigadora comprometida con el avance científico y la innovación en el área agroalimentaria.

 

defensa_diego_aguirre.jpg

 

El estudiante Carlos Alberto Enrique Silva Medina, del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, fue seleccionado en el Concurso Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU 2025) de ANID. Su proyecto, titulado “Desarrollo de un bioplaguicida en base a hongo entomopatógeno nativo para el control de pulgones”, busca ofrecer una alternativa sostenible frente al uso intensivo de pesticidas químicos en la agricultura.


La propuesta consiste en un bioformulado elaborado a partir de un hongo entomopatógeno nativo, capaz de controlar eficazmente diversas especies de pulgones, plagas que generan importantes pérdidas económicas en cultivos. Además, incorpora mejoras como protectores UV, que aumentan la viabilidad del producto en condiciones ambientales adversas, fortaleciendo su eficacia en campo. El proyecto cuenta con la guía académica de los profesores Liliana Godoy y Rodrigo Chorbadjian.


Con validaciones en laboratorio y un modelo de negocio enfocado en el licenciamiento a empresas agroindustriales, este bioplaguicida se proyecta como una solución ecológica, eficiente y escalable. La adjudicación del concurso VIU no solo impulsa el desarrollo de tecnologías verdes en el sector agrícola, sino que también marca un hito en la formación de Carlos Silva como investigador emprendedor, comprometido con la innovación y la sustentabilidad en el agro chileno.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

La estudiante Coral Antonia Silva Febré, del Doctorado en Biotecnología Vegetal, fue seleccionada en el concurso “Tesis de Doctorado en el Sector Productivo 2025” de ANID, lo que le permitirá desarrollar su investigación en colaboración con la empresa Rubisco Biotechnology SpA.

Su proyecto propone una aplicación biomédica innovadora basada en extractos vegetales obtenidos de cultivos celulares de plantas nativas, con el objetivo de mejorar el cerrado de heridas crónicas, una problemática de alto costo sanitario y gran impacto social.


El trabajo de Coral se sitúa en la intersección entre la biología molecular vegetal y la biomedicina, y busca enriquecer extractos con compuestos bioactivos mediante estimulación ambiental y genética. Estos extractos serán evaluados en modelos preclínicos para validar su eficacia en procesos de regeneración cutánea. El proyecto no solo aporta al desarrollo de productos de salud de alto valor agregado, sino que también fortalece la soberanía sanitaria al utilizar especies nativas chilenas como fuente de innovación. Además, promueve la diversificación productiva sostenible, alineándose con los objetivos estratégicos del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible.


Para Coral, esta adjudicación representa una oportunidad única de vinculación temprana con el sector productivo, permitiéndole aplicar sus conocimientos en un entorno real de I+D+i. Su trayectoria académica, que combina experiencia en biomedicina, farmacogenómica y biología vegetal, encuentra en este proyecto un espacio de consolidación profesional. El trabajo conjunto con Rubisco y el laboratorio de su profesora Guía, la Dra. María Ignacia Fuentes le brindará acceso a redes científicas, infraestructura avanzada y formación aplicada, posicionándola como una futura líder en biotecnología con impacto clínico, industrial y social.

cereminia bienvenida doctorados 2025 jpg

Subir