background.jpg

not vinas Santa CruzEl día 17 de Agosto se realizó en la localidad de Santa Cruz la tercera actividad de capacitación del proyecto FIC Transferencia I+D+i para viñas Sustentables e Inocuas (Código IDI 30474717-0) el cual es ejecutado desde enero del 2017 por nuestra Facultad, financiado por el Gobierno Regional de O´Higgins, y dirigida por la profesora Pilar Gil del Departamento de Fruticultura y Enología. En esta oportunidad se abordaron prácticas de medición de parámetros químicos del vino, como por ejemplo, de anhídrido sulfuroso libre por método de Ripper, cromatografía en papel y medición de azúcar residual. Esta actividad contó con la colaboración de INDAP y estuvo a cargo del profesor Edmundo Bordeu, la profesora Natalia Brossard y Diego Rodríguez, agrónomo del proyecto.

not Viñas NancaguaEl día 11 de Agosto pasado se realizó en la localidad de Nancagua el primer ciclo de charlas con una asistencia de 55 personas, en el marco del Proyecto FIC Transferencia I+D+i para viñas Sustentables e Inocuas (Código IDI 30474717-0), dirigido por la profesora Pilar Gil del Departamento de Fruticultura y Enología, el cual es ejecutado desde enero del 2017 por nuestra Facultad, con financiamiento del Gobierno Regional de O´Higgins. En esta actividad se abordaron temáticas como aspectos para un riego eficiente en viñedos, suelo y nutrición, y calidad de uva para vino.

Esta actividad contó con la asistencia de pequeños productores de INDAP, del área de Colchagua y San Fernando. Las charlas estuvieron a cargo de las profesoras del Departamento de Fruticultura y Enología Pilar Gil, Claudia Bonomelli y Natalia Brossard, con el apoyo de Diego Rodríguez, agrónomo del proyecto. Se contó con la colaboración de profesionales del SAT de San Fernando en la difusión de este evento.

El pasado 9 de agosto se efectuó en el Auditorio Principal del Centro de Innovación UC, la quinta versión del concurso “Tesis en Tres Minutos UC”, evento organizado por el Colegio de Programas Doctorales (CPD) de la Vicerrectoría de Investigación. Esta actividad es una competencia de comunicación de la investigación, en la cual se desafía a los alumnos de doctorado a realizar una presentación oral, en solo tres minutos y en inglés. Esto, para demostrar sus habilidades de comunicación, presentando sus proyectos de tesis -de forma convincente, concisa y clara- a una audiencia no especializada en el tema. El certamen reunió a 22 alumnos provenientes de distintos Programas de doctorados de la UC. El Doctorado en Ciencias de la Agricultura de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal se hizo presente en la jornada con dos de sus alumnas: Mariola Tobar Urzúa, quien presentó su investigación titulada “Evaluación de los cambios transcriptómicos globales y efectos fisiológicos en respuesta a infecciones simples y una co‐infección con GRSPaV y GFLV en plantas de Vitis vinifera L., cultivar "Cabernet Sauvignon" ” y la estudiante Nathaly Cancino Padilla, quien presentó “Effect of dietary lipids on rumen bacterial community of dairy cows fed different lipid sources analyzed by next generation sequencing”.
Felicitamos a ambas por su destacada participación.

not2. 3minutosjpg

not3 3minutos

 

 

not sem accion tempranaEntre los días 26 y 28 de julio se realizó en Santiago el Seminario "Acción Temprana Post Incendios Forestales: Conservación de suelo y reforestación" en Santiago, donde se revisaron los fundamentos principales de acción post incendio y distintas experiencias existentes relacionadas a la restauración de los sistemas forestales semiáridos, la reducción de los factores de riesgo de degradación y el éxito de la reforestación para zonas de tipo Mediterránea.

Contó con la participación de los especialistas extranjeros el Dr. José Antonio Alloza de la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), España, el Dr. Esteban Chirino, académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador y el Dr. Juan Antonio Oliet, académico de la Escuela de Ingeniería Forestal y del Medio Natural (ETSI Montes), Universidad Politécnica de Madrid.

En cuanto a los especialistas nacionales, participaron los profesores de la Facultad Sr. Eduardo Arellano y Pablo Becerra, y de la Universidad de Concepción la Dra. Marcela Bustamante.

Esta actividad fue organizada por el Laboratorio de Suelo y Restauración del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente (DEMA) de la Facultad y fue financiada por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, EVR-2017-0662, el Fondo de Investigación en Bosque Nativo, Conaf (Proyecto 007/2013) y la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Presentaciones disponibles AQUÍ

Subir