El estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza –de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC- presentó su investigación sobre un innovador dispositivo para mejorar la inocuidad de frutas y verduras, destacando entre participantes de todos los programas doctorales de la UC.
José Flores Satoshi, alumno del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza fue finalista y obtuvo la distinción Mención Honrosa en la competencia Tesis en 3 Minutos UC 2025, concurso que desafía a estudiantes de programas de doctorados UC a explicar en inglés y en solo tres minutos la relevancia de su investigación ante una audiencia no especializada.
El concurso -originado en la Universidad de Queensland en Australia y replicado a nivel internacional- busca desarrollar las habilidades de comunicación científica y acercar la investigación a la sociedad. En la UC participan alumnos de todos los programas de doctorado y el ganador representa a la institución en la versión global de la competencia, organizada por la Red Universitas 21.
Un reconocimiento con impacto
"Recibir la distinción de Mención Honrosa fue una gran alegría y un honor. Más allá del reconocimiento, significó poner en escena la investigación que estoy desarrollando y mostrar que en la UC estamos haciendo ciencia de frontera. Este premio me permitió que muchos coinvestigadores, gestores de la universidad y personas en general se interesaran en participar, apoyar y difundir el proyecto. Además, refuerza la importancia de conectar la ciencia con la sociedad y me motiva a seguir buscando formas de divulgarla para que todos puedan comprenderla y darle el valor que merece", comentó José Flores.
Una preparación intensa
El camino no fue sencillo. El formato de la competencia exige condensar años de investigación en solo tres minutos, en inglés y con una única diapositiva estática.
"Tuve que trabajar mucho en el guion, eliminar la jerga técnica y ensayar varias veces hasta lograr un discurso claro y atractivo. Solo para la primera etapa llegué a grabar unas 30 veces el video clasificatorio. Luego participé en talleres de la Escuela de Graduados UC y ensayé en el auditorio de la Facultad, con colegas y amigos como público. Fue un proceso de simplificación y entrenamiento constante, que me permitió crecer tanto en lo profesional como en lo personal", relató.
Ciencia aplicada a la vida cotidiana
En el concurso, José Flores presentó su tesis sobre el T-Cleaner, un dispositivo innovador que integra ultrasonido, corriente eléctrica y agua electrolizada para remover residuos de pesticidas y patógenos como Salmonella en frutas y verduras. El objetivo es mejorar la inocuidad alimentaria de forma accesible y sostenible, beneficiando tanto a los hogares como a la agroindustria. "Esta tecnología no solo busca proteger la salud de los consumidores, sino también reducir rechazos en mercados internacionales y fortalecer la confianza en los alimentos que producimos", explicó.
Un mensaje para futuros participantes
"Es una experiencia transformadora. Uno aprende a mirar su investigación desde otra perspectiva y a comunicarla de manera simple y atractiva. No importa el área, siempre es posible convertir una tesis en una historia que contar. El concurso también abre un espacio de encuentro con estudiantes de otras disciplinas, lo que enriquece aún más la experiencia. Mi invitación es a que se atrevan, practiquen mucho y disfruten del proceso. El mayor premio es descubrir que tu tesis puede inspirar y conectar con más personas de las que imaginas", concluyó.