background.jpg

Participación destacada en Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología

El estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura (actualmente Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza), Emerson Núñez, está participando activamente en el XVII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología, realizado entre el 04 y el 07 de noviembre en el Hotel Plaza San Francisco, Santiago.

Bajo el lema “Construyendo el futuro del patrimonio vitivinícola latinoamericano”, el congreso reúne a especialistas de toda la región y es organizado por la Asociación Nacional de Agrónomos Enólogos (ANIAE), la Asociación de Enólogos de América (AEA), con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (O.I.V.).

Emerson participa en la Sesión Sensorial N°1, dedicada a la percepción, tipicidad y desviaciones organolépticas de los vinos, presentando su trabajo titulado:
“Mecanismos del procesamiento oral e impacto de las propiedades físicas asociadas a la astringencia del vino tinto”.

Emerson investiga el Efecto de factores vitícolas y enológicos sobre las subcualidades de la astringencia de vinos tintos chilenos, bajo la guía de los profesores Natalia Brossard y Fernando Osorio.

Su participación refleja el compromiso del programa de doctorado con la investigación aplicada y el vínculo con la industria vitivinícola, fortaleciendo el desarrollo científico en el área.

3

Experiencia Internacional en Investigación: 

Hans Chaparro, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura (actualmente Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza), se encuentra actualmente realizando su pasantía de investigación en la prestigiosa University of Bologna - Alma Mater Studiorum, específicamente en el Department of Agricultural and Food Sciences (DISTAL). Esta estancia académica se desarrolla bajo la supervisión del profesor Michele D'Ostuni, especialista en el área.

La investigación de Hans se centra en el desarrollo de una herramienta innovadora basada en simulaciones y machine learning para el diseño de invernaderos eficientes, una propuesta que busca contribuir al avance tecnológico y sostenible en la agricultura. Su tesis doctoral es guiada por el profesor Francisco Albornoz, quien ha acompañado el proceso desde su formulación.

Esta experiencia internacional fortalece el vínculo académico entre instituciones y permite a nuestros estudiantes acceder a redes de colaboración científica de alto nivel, consolidando el compromiso del programa de doctorado con la excelencia y la internacionalización.

3

El día 3 de noviembre tuvo lugar la siguiente Defensa de Tesis del Magíster en Recursos Naturales:

Título: Solapamiento de nicho entre Bombus dahlbomii (Guérin-Méneville, 1835) y Bombus terrestris (Linnaeus, 1758) (Apidae: Hymenoptera) en Valle Exploradores (Aysén)

Autor: Sergio Esteban Henríquez Valderrama

Esta investigación aborda el solapamiento ecológico entre dos especies de abejorros en el ecosistema del Valle Exploradores, ubicado en la Región de Aysén, Chile. Bombus dahlbomii, especie nativa y emblemática de los polinizadores del sur de Sudamérica, se enfrenta a la expansión de Bombus terrestris, especie exótica introducida con fines comerciales, que ha demostrado una alta capacidad de adaptación y competencia.

El estudio analiza cómo estas dos especies interactúan en términos de uso de recursos, comportamiento forrajero y distribución espacial, evaluando el grado de solapamiento de nicho y sus posibles implicancias para la conservación de la biodiversidad local.

Comité de Tesis:

  • Profesor Guía: Alejandra E. Muñoz
  • Profesores Informantes: Tania Zaviezo, Sergio Estay

Esta tesis contribuye al entendimiento de los impactos ecológicos de especies introducidas sobre polinizadores nativos, ofreciendo información relevante para el diseño de estrategias de manejo y conservación en ecosistemas frágiles como los de la Patagonia chilena.

¡Felicitaciones a Sergio Esteban Henríquez Valderrama por este importante logro académico!

defensa_diego_aguirre.jpg

 

El pasado 21 de octubre de 2025, René Morales Poblete, estudiante del Magíster en Fisiología y Producción Vegetal, defendió exitosamente su tesis titulada: “Nuevos genes que regulan la apertura estomática asociados a la tolerancia a la sequía en Phaseolus vulgaris”.


La investigación de Morales se centra en la identificación de genes clave que modulan la apertura estomática, un proceso fisiológico fundamental para la regulación hídrica en las plantas. Su trabajo aporta valiosos conocimientos para el desarrollo de cultivos más resistentes a condiciones de estrés hídrico, especialmente en el contexto del cambio climático y la creciente escasez de agua.


El Comité de Tesis estuvo conformado por el profesor Claudio Meneses, quien actuó como profesor guía, y los profesores Andrés Schwember y Patricio Arce, en calidad de profesores informantes.


Felicitamos a René por este importante logro académico y su contribución al avance del conocimiento en fisiología vegetal.

defensa_diego_aguirre.jpg

 

En el marco del Mes de la Interculturalidad UC, el martes 21 de octubre se celebró una nueva edición del Día de la Interculturalidad, bajo el lema “Infancia, juventud y migración”, en una jornada que reunió a autoridades, estudiantes, académicos y representantes de diversas comunidades en torno al diálogo, la reflexión y la celebración de la diversidad cultural.

El evento, organizado por el Programa Interculturalidad UC, la Dirección de Asuntos Estudiantiles UC y la Dirección de Asuntos Internacionales UC, en colaboración con el CIIR (Centro de Estudios Interculturales y Indígenas), incluyó una nutrida programación que abordó temas como políticas públicas para estudiantes migrantes, expresiones artísticas multiculturales y experiencias de formación global. Entre las actividades destacadas estuvieron las presentaciones de autoridades universitarias, representantes del Ministerio de Educación, estudiantes del Instituto de Música UC y expositoras del programa de Formación Global.

Durante la jornada se realizó además la premiación del Encuentro de las Culturas, una muestra culinaria desarrollada la semana anterior en la universidad, donde estudiantes de distintos países compartieron platos típicos de sus culturas. El público asistente tuvo la oportunidad de degustar, conocer y votar por sus presentaciones favoritas.

El primer lugar fue otorgado al grupo de estudiantes de Pakistán, donde, Noman Ahmad, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, junto a sus compañeros presentó una propuesta gastronómica que conquistó al público por su sabor, presentación y riqueza cultural. El premio fue entregado por María Montt, vicerrectora de Asuntos Internacionales UC, en reconocimiento al aporte del grupo a la promoción del entendimiento intercultural en la comunidad universitaria.

Esta celebración reafirma el compromiso de la UC con la promoción de espacios inclusivos, el respeto por las diferencias y el fortalecimiento de una comunidad universitaria cada vez más diversa, global y conectada.

3

Subir